1

El 29 de agosto de 1985, integrantes de Sendero Luminoso atacaron la comunidad de Marcas, en Huancavelica. Los pobladores, organizados en una ronda campesina, se...

1

Sendero Luminoso reclutaba a menores como “niños pioneros”, asignándoles tareas según su edad. Los menores de 11 años realizaban labores de vigilancia, mensajería,...

1

La región de Huánuco también fue escenario de la violencia terrorista. En 1984 se registró, en el caserío Francisco Bolognesi, una fotografía en la que un sinchi...

1

El 27 de mayo de 1983 un incendio de gran magnitud destruyó la fábrica Bayer en Ventanilla, tras un atentado atribuido a Sendero Luminoso. Por el hecho fue detenida...

1

Sendero Luminoso recurrió a asesinatos para eliminar adversarios políticos y consolidar su control social bajo el pretexto de la “justicia popular”, como en la masacre...

1

El 5 de julio de 1982, el puesto policial de Ñaña, en las afueras de Lima, fue atacado por integrantes del grupo terrorista Sendero Luminoso que, haciendo uso del factor...

1
Fotografía

Las prácticas disciplinarias en las cárceles fueron esenciales para que Sendero Luminoso preservara sus cuadros y mantuviera su estructura jerárquica. Dichas medidas...

1

En noviembre de 1988 murió Augusta La Torre, conocida como camarada Norah, segunda al mando de Sendero Luminoso. Su cadáver, cubierto con una bandera roja con la hoz y...

1

El 2 de marzo de 1982, miembros de Sendero Luminoso asaltaron el penal de Huamanga en Ayacucho para liberar a sus militantes. Fue su primer ataque estratégico y buscaba...

1

El 12 de septiembre de 1992, el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía Nacional logró la captura de Abimael Guzmán, alias “camarada Gonzalo”, máximo líder...

1

María Elena Moyano Delgado (1958-1992) fue una dirigente popular que defendía la democracia y el cambio social sin recurrir a la violencia, en oposición a Sendero...

1

Sendero Luminoso tuvo presencia en los barrios periféricos de Lima, como San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador, durante las décadas de 1980 y 1990. A través de la...

1

El 4 de octubre de 1985 se produjo un motín en la cárcel de Lurigancho, encabezado por reclusos acusados de terrorismo que buscaban impedir una requisa de armas. El...

1

En 1985, los senderistas colocaron este símbolo en el local de la municipalidad de Chumpi, Ayacucho. Sendero Luminoso solía atentar contra las municipalidades y...

1
Fotografía

En 1985 la Policía peruana decomisó materiales subversivos del PCP-SL, el cual utilizó muros de edificios públicos, viviendas y espacios urbanos para difundir sus...

1
Fotografía

Julio César Mezzich estudió en el colegio jesuita La Inmaculada de Lima y durante su juventud se integró al movimiento Vanguardia Revolucionaria y más tarde al grupo...

1
Fotografía

Entre 1980 y 2000, Puno sufrió la violencia de Sendero Luminoso y, en menor medida, del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Los ataques incluyeron asesinatos,...

1
Fotografía

El 27 de mayo de 1984, se produjo un motín en el penal El Sexto, alrededor de 60 reclusos tomaron como rehenes a varios visitantes que acudían a entregar donaciones,...

1

El 3 de abril de 1983, días después de la masacre perpetrada por el grupo terrorista Sendero Luminoso en Santiago de Lucanamarca (Ayacucho), que dejó 69 víctimas, se...

1
Fotografía

Edmundo Camana Sumari fue uno de los sobrevivientes de la matanza de Lucanamarca, Ayacucho, registrada el 3 de abril de 1983. La Comisión de la Verdad y Reconciliación...