Hechos de violencia extrema y campos totalitarios senderistas entre los Ashaninka y Nomatsiguenga de la selva central del Perú
Mariella Villasante, en su artículo “Hechos de violencia extrema y campos totalitarios senderistas entre los Ashaninka y Nomatsiguenga de la selva central del Perú”, destaca que los estudios sobre la guerra interna han omitido prácticas como reclutamientos forzados, violaciones, ejecuciones, masacres y campos totalitarios. Desde la antropología de la violencia, analiza cómo Sendero Luminoso buscó destruir la identidad de los pueblos nativos para imponer una “nueva sociedad comunista”. Su investigación se basa en testimonios recogidos entre 2008 y 2017, así como en los de la CVR (2002-2003), apoyándose en los enfoques de Héritier, Arendt y Todorov.
Este artículo es parte de la Revista del Instituto Riva-Aguero (2024, vol. 9, n°1).
SUCESO
Lugar de suceso (Ubigeo) PERÚ » LIMA » LIMA
Año 2024
EDICIÓN
Año de edición 2024
Ciudad de edición Lima
País de Edición Perú
Colección Mariella Villasante Cervello
Periodos de gobierno 1980 - 1985: Fernando Belaunde 1985 - 1990: Alan García 1990 - 1995: Alberto Fujimori 1995 - 2000: Alberto Fujimori
Periodo de la violencia 1980 - 1982: El inicio de la lucha armada 1983 - 1985: La militarización del conflicto 1986 - 1992: El despliegue nacional de la violencia 1993 - 2000: Declive de la acción subversiva
Escenario de la violencia Región Central
Autoría Material estatal
Número de páginas 78
Idiomas Castellano
Tipo de archivo PDF
Acceso del material Acceso abierto
Fecha de ingreso
Notas
La revista completa se puede acceder en el siguiente enlace: https://revistas.pucp.edu.pe/public/documentos/institutorivaaguero/RIRA9-1_Completo.pdf