
En junio de 2015, se publicó «La violence de masses chez les Ashaninka du Pérou: une histoire tragique de la guerre interne péruvienne passée sous silence» (sitio web de la Maison des sciences de...

La tesis titulada "Prohibida la tristeza. Vida cotidiana y estrategias de resistencia de mujeres en cautiverio por Sendero Luminoso, Satipo, Junín", escrita por Sofía Macher...
Este trabajo fue publicado en marzo de 2010. El documento expone las problemáticas que afronta la comunidad ashaninka en la selva central del Perú. Se aborda temas como: el caso...

En octubre de 2015, , la Dra Mariella Villasante Cervello presentó una exposición en el monumento el Ojo que Llora, sobre: “La violencia política y el pueblo ashaninka durante la guerra interna y...

El 30 de abril de 2014, se publicó el documento de trabajo titulado «La violencia senderista entre los ashaninka de la Selva Central. Cronología de la guerra interna en la región de Satipo»,...

El 19 de diciembre de 2014, la Dra Mariella Villasante Cervello publicó una nota informativa sobre « La Comisión de la Verdad de Brasil y los niños-soldados del Perú » en el Boletín del IDEHPUCP....

En setiembre de 2016, se presentó el ensayo titulado «La violencia política en la selva central del Perú. Los campos de internamiento senderistas y las secuelas de la guerra civil entre...

En junio de 2015, se publicó el documento de trabajo titulado «Les camps du Sentier Lumineux chez les Quechua et chez les Ashaninka durant la guerre civile au Pérou (1980-2000)», escrito por la...

En noviembre de 2012, se publicó el artículo «Violencia de masas del Partido Comunista del Perú- Sendero Luminoso y campos de trabajo forzado entre los ashaninka de la Selva Central. Datos...

El 30 de abril de 2014, se publicó el documento de trabajo «La violencia senderista entre los Ashaninka de la selva central. Datos preliminares de una investigación de antropología política sobre...

El 07 de mayo de 2015, se publicó el trabajo titulado «De la difficulté de construire una nation péruvienne avec les natifs amazoniens. Le cas des Ashaninka, exclus de la société nationale» (sitio...

En abril de 2016, la Dra. Mariella Villasante Cervello publicó el libro en francés titulado « Violence politique au Pérou. Sentier Lumineux contre l’État et la société, 1980-2000 » [...

En 1995, Alejandro Balaguer tómo...

En 1995, Isabel Simón registró fotográficamente la donación de materiales para la pesca y de vestimenta dadas a la comunidad asháninka. Si bien, la idea de gestionar un proyecto...

En 1995, se entregó materiales de salud a la población asháninka. Käthe Meentzen señala que ello se logró gracias al aviso de Isabel Simón que advertía sobre la situación...

En 1995, la población asháninka recibió ayuda en alimentos para combatir la desnutrición que sufrían muchos de sus miembros, a causa de la violencia de los senderistas, quienes...

En 1995, Isabel Simón fotografió a la población asháninka, proveniente de las comunidades del río Tambo, refugiados en la comunidad de Poyeni. En esa localidad, se reunieron...

En 1995, Isabel Simón registró fotográficamente la visita que realizó Susana Higushi (esposa del presidente Alberto Fujimori Fujimori) a la comunidad asháninka desplazada hacia...

En 1995, Isabel Simón fotografió a diversas personas de la comunidad ashanínka -que habían sido desplazados producto de la violencia vivida en la Selva Central- realizando...

En el año 1995, Isabel Simón tomó fotografías a la comunidad asháninka que se había desplazado hacia Cutivireni - producto de la violencia ocasionada por Sendero Luminoso -...