Periodo del conflicto
      Mostrando 8737 - 8760 de 10293
    
    
       
             
            José María Salcedo de la Torre, conocido como Chema Salcedo (Bilbao, 1946). Es un periodista, escritor, profesor universitario y actor hispanoperuano. Fue director de noticias en Radio Programas del...
        
     
             
            La carpeta contiene las pinturas presentadas en el I Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Campesina (1984). El concurso tenía como tema central: "¿Qué es para ti el 24 de junio?", invitando a los...
        
     
             
            Jesús Oropeza Chonta fue un destacado dirigente campesino y secretario de la Confederación Nacional Agraria. En la labor de defensa de su comunidad, fue injustamente acusado de terrorismo, siendo...
        
     
             
            El 27 de marzo de 1984 se produjo un motín en el Penal El Sexto, en el centro de Lima. Fue un evento de alto impacto debido a su transmisión en vivo durante 15 horas, interrumpiendo la programación...
        
    
            La carpeta contiene:
CARPETA 1. Convocatoria: La carpeta contiene los afiches del proceso de convocatoria, las bases del concurso, lista de los centros en los que se hizo la difusión, etc. 
CARPETA...
        
     
             
            Los juicios por la masacre de Uchuraccay fueron largos y no estuvieron libres de controversias. Inicialmente, el Informe de Mario Vargas Llosa atribuyó la responsabilidad de la comunidad, exculpando...
        
     
             
            El 27 de mayo de 1984, se produjo un motín en el penal El Sexto, alrededor de 60 reclusos tomaron como rehenes a varios visitantes que acudían a entregar donaciones, exigiendo el fin de los abusos,...
        
     
             
            En 1984, el presidente Fernando Belaunde Terry, líder de Acción Popular, sostuvo una reunión privada en Chaclacayo con Luis Bedoya Reyes, líder del Partido Popular Cristiano (PPC).
        
     
             
            Los sinchis de la Policía Nacional desplegaron posiciones para ejecutar un operativo en el caserío Bolognesi. Desde inicios de la década de 1980, la zona del Alto Huallaga se había consolidado como...
        
     
             
            La región de Huánuco también fue escenario de la violencia terrorista. En 1984 se registró, en el caserío Francisco Bolognesi, una fotografía en la que un sinchi custodiaba a un desertor senderista...
        
     
             
            Con el estado de emergencia declarado en Huanta en enero de 1983, la Marina asumió el control de la lucha contrasubversiva frente al PCP-SL y al MRTA, pero su intervención derivó en graves...
        
     
             
            En 1983, la Infantería de Marina se instaló en el Estadio Municipal de Huanta, donde operó un centro clandestino destinado al interrogatorio de presuntos implicados en actividades terroristas. De...
        
     
             
            En Ayacucho, hacia 1984, se realizaron detenciones arbitrarias mediante rastrillajes, redadas y capturas selectivas, ejecutadas por agentes que no se identificaban. Estas acciones, sin orden judicial...
        
     
             
            El 22/12/1983 se relata el testimonio de una pobladora de Ayacucho sobre la violación de los Derechos Humanos por parte de las fuerzas del orden. Este relacto corresponde a la zona geográfica de...
        
     
             
            Artículo 1: "Chile: la protesta de un pueblo que quiere recuperar su historia"
Descripción: Reseña sobre las tres jornadas de protestas que ha realizado a la fecha el pueblo chileno tras diez años...
        
     
             
            El 28/09/1983, en todo el sur (Cusco, Puno, Arequipa, Huancayo, Ilo, Moquegua, Tacna) y una parte del norte (Cajamarca, Chimbote, Huaraz, Trujillo y Norte Chico) se llevó a cabo el paro nacional en...
        
     
             
            El 28/12/1983, se publicó un artículo sobre las desapariciones ocurridas en la ciudad de Huanta, hasta esa fecha iban alrededor de 2 mil víctimas inocentes de la violencia; por otro lado, el...
        
     
             
            El 30/12/1983, en Huanta, el periodista Abilio Arroyo solicitó al Fiscal de la Nación y al ministro del Interior garantías para su vida y la de su familia ante las continuas amenazas de muerte, tras...
        
     
             
            El 24/09/1983, en Ayacucho, el Fiscal Provincial, Ricardo Pequeño Valdivia, responsabilizó a 17 comuneros de Uchuraccay por la matanza de 8 periodistas y precisó que los periodistas fueron asesinados...
        
     
             
            El 27/03/1983, los familiares de los periodistas asesinados en Uchuraccay solicitaron la intervención de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la Comisión de Justicia y Paz de la...
        
     
             
            El 29/03/1983, los juristas Roy Freyre y Betochi analizaron el informe sobre el asesinato de los periodistas en Uchuraccay, que después de dos meses aún seguía siendo un crimen sin resolver. Los...
        
     
             
            El 10/10/1983, en Ayacucho, la parte civil del "Caso Uchuraccay" exigió que el magistrado, Juan Flores Rojas, cumpla con denunciar ante el Ministerio Público a todas las autoridades policiales que...
        
     
             
            El 05/01/1983, la Comisión Investigadora de la masacre de Uchuraccay entregó al presidente Belaúnde las conclusiones de un trabajo de 30 días en donde se señala que los sinchis instigaron a los...
        
     
             
            El 24/03/1983, en Ayacucho, el Poder Judicial tuvo en su poder al primer detenido relacionado con la masacre de ocho periodistas y un guía en la comunidad de Uchuraccay. Celestino Ccente fue llevado...
        
    
 
 
 
