Compuesta por:
- Departamento de Junín
- Departamento de Pasco
- Provincias: Tayacaja, Huaytara, Churcampa y Castrovirreyna del departamento Huancavelica
Reúne escenarios y procesos muy diversos: desde las alturas de Junín, donde se ubican las SAIS, hasta territorios de comunidades nativas asháninkas de la selva central, pasando por los sindicatos mineros, la ciudad de Huancayo y la Universidad Nacional del Centro. En esta región, además —al igual que en la región del nororiente—, están presentes las dos organizaciones subversivas: el PCP-SL y el MRTA.
IFCVR Tomo IV

CARPETA 1. Evaluación (1990): Contiene documentos sobre la evaluación y autoevaluación del trabajo a nivel institucional por unidades y a nivel regional...

CARPETA 1. Planes de trabajos (1990-2000): Contiene planes de emergencia y de desarrollo regional y político; además de propuestas de reunificación...

CARPETA 1. Informes (1990-1999): Los temas son: situación política y social en las regiones de la sierra central, situación del partido y reuniones...

CARPETA 1. II Sesión plenaria (1984 - 1988) - Parte 1 y 2: Contiene planes y documentos de trabajo, resoluciones e informes. Los temas son: organización del CONACOP, Mesa...

CARPETA 1. Comisión central (1992) / CARPETA 2. Comisión Lima (1992) / CARPETA 3. Regiones (1992): Actas, informes, padrones referidos al trabajo de las comisiones establecidas en...

CARPETA 1. Balances (1991): Contiene documentos sobre el trabajo magisterial y la privatización de la Empresa Minera del Centro del Perú (CENTROMIN PERÚ...

CARPETA 1. Directivas (1984-1993): Directivas respecto a la situación política, participación del partido en elecciones municipales, presos (dirigentes...

CARPETA 1. Comisión 1 (1991): Contiene acuerdos, resoluciones, documentos de trabajo y mociones de la primera comisión que se titula: "Balance del...

La carpeta contiene:
...
Mariella Villasante Cervello sostiene la necesidad de mantener una postura de estricta vigilancia frente a la presencia de agrupaciones populistas de extrema derecha y...

La autora Mariella Villasante publicó en 2022 el libro La guerra interna entre los ashaninka y nomatsiguenga de la selva central del...

Jonathan Moller se pregunta a través de sus fotografías por las miles de personas del Perú cuyas vidas fueron interrumpidas por el Estado, los terroristas de Sendero Luminoso, el movimiento...

El 15 de noviembre, en el Boletín IDEHPUCP, la Dra Mariella Villasante Cervello publicó la nota informativa: “Primer Congreso nacional de organizaciones...

El 10 de febrero de 2015, se publicó el trabajo de la Dra. Mariella Villasante Cervello titulado «Por el reconocimiento de las víctimas de los campos de internamiento...

En noviembre de 2012, se publicó el artículo «Violencia de masas del Partido Comunista del Perú- Sendero Luminoso y campos de trabajo forzado entre los ashaninka de la...

El 19 de diciembre de 2014, la Dra. Mariella Villasante Cervello publicó una nota informativa titulada «La Comisión de la Verdad de Brasil y los niños-soldados del Perú...

El 15 de agosto de 2014, se publicó el artículo «La masacre del valle de Tsiriari y de la comunidad nomatsiguenga de Tahuantinsuyo (Satipo)» en el Boletín del...

El 30 de abril de 2014, se publicó el documento de trabajo «La violencia senderista entre los ashaninka de la selva central. Datos preliminares de una investigación de...

En junio de 2015, se publicó «La violence de masses chez les Ashaninka du Pérou: une histoire tragique de la guerre interne péruvienne passée sous silence» en la revista...