Pasar al contenido principal
logo cultura
  • Patrimonio Cultural
  • Industrias culturales y artes
  • Interculturalidad
  • Defensa del Patrimonio
Inicio
Facebook
Twitter
Youtube
Instagram

Navegación principal

  • Quiénes somos
  • Cooperantes
  • Colecciones
  • Servicios

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  • Inicio
  • LIMITACIONES ACTUALES EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ASISTENCIA LEGAL GRATUITA A LAS MUJERES DE HUAMANGA TRAS LOS CRÍMENES PERPETRADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO

LIMITACIONES ACTUALES EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ASISTENCIA LEGAL GRATUITA A LAS MUJERES DE HUAMANGA TRAS LOS CRÍMENES PERPETRADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Durante el conflicto armado interno se perpetraron diversos crímenes que acentuaron los problemas estructurales que históricamente imperaban en nuestro país. El Estado Peruano no se encontraba consolidado y su atención no estaba destinada a solucionar las problemáticas sociales. De esa forma, los crímenes cometidos principalmente contra la población civil continuaron impunes.

Por lo tanto, los roles asignados dentro de la sociedad generaron que las mujeres, durante el conflicto, sean consideradas débiles y fueran utilizadas como estrategias de guerra para atacar y advertir al oponente hombre. Gran parte de ellas se caracterizaban por vivir en comunidades ubicadas en la sierra sur del país, zonas excluidas, pobres y alejadas de la capital, como la provincia de Huamanga, lo que generó que sus reclamos y denuncias, ante los delitos perpetrados, no fueran parte de la agenda estatal.

Si bien, durante su búsqueda de justicia, fue necesario que las víctimas del conflicto cuenten con servicios de asistencial legal gratuita, a fin de ser asesoradas y patrocinadas legal y gratuitamente, el Estado no priorizó su atención. De ese modo, la necesidad y urgencia de su implementación no fue relevante durante este periodo.

En ese sentido, la presente investigación busca conocer cuáles son las limitaciones actuales de los servicios públicos de asistencia legal gratuita de las mujeres de Huamanga tras los crímenes perpetrados durante el conflicto armado interno. De ese modo, se indaga sobre la efectividad de estos servicios, después de 20 años de ocurridos estos hechos, a través de los testimonios brindados por diversas mujeres, víctimas de este periodo, que señalan los obstáculos con las que han contado para acceder a ellos.

SUCESO

Año 2021

Autor/es Angela Rosario del Rocío Ruíz Romero

EDICIÓN

Año de edición 2021

Ciudad de edición Lima

País de Edición Perú

Colección Colección Tesis Universitarias

Periodo de la violencia 2001 - en adelante: Post conflicto

Escenario de la violencia Región Sur Andino

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Grado Bachiller

Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú

Número de páginas 210

Idiomas Castellano

Tipo de archivo PDF

Acceso del material Acceso abierto

Fecha de ingreso Lunes, 29 Agosto, 2022

Notas

Asesor: Antonio Alfonso Peña Jumpa.

Documentos adjuntos PDF
LIMITACIONES ACTUALES EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ASISTENCIA LEGAL GRATUITA A LAS MUJERES DE HUAMANGA TRAS LOS CRÍMENES PERPETR
Palabras clave
Justicia
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Mujeres
Reparaciones Civiles
Derechos Humanos
Derechos Individuales
LIMITACIONES ACTUALES EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ASISTENCIA LEGAL GRATUITA A LAS MUJERES DE HUAMANGA TRAS LOS CRÍMENES PERPETRADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO
logo cultura

Centro de documentación e investigación

Map
Bajada San Martín 151, MIraflores.
Teléfono
+51 01 7192065
Correo
lum.publica@cultura.gob.pe

Enlaces externos

  • Comisión de la Verdad y la Reconciliación
  • Defensoría del Pueblo
  • Registro Único de Víctimas del Consejo de Reparaciones.
  • Centro de Documentación del Museo de la Memoria de Chile.
logo cultura
Sede central: Av. Javier Prado Este 2465
San Borja, Lima 41 Perú
Central Telefónica: 511-6189393