Compuesta por:
- Departamento Ayacucho
- Provincias: Acobamba y Angaraes del departamento Huancavelica
- Provincias: Andahuaylas y Chincheros del departamento de Apurimac
Fue el escenario original del conflicto armado interno y el lugar donde se constata la mayor cantidad de víctimas. El mayoritario territorio de comunidades pobres, quechua hablantes, con muy débil presencia estatal y con una integración marginal a los mercados, donde la educación es casi la única alternativa de movilidad social, se complementa con el espacio colonizado de la selva alta del río Apurímac.
IFCVR Tomo IV

En el año 2016, Eva Maria Ticona Barriga (alumna del I.E. José María Arguedas 45 del 5to B) escribió la historieta titulada El atendado a Ayacucho,...

El 20 de mayo de 2013, se tomó fotografías al puente Sahuinto que une Ayacucho y Andahuylas. Durante la época de la violencia (1980-2000), dicho medio fue...

El 19 de mayo de 2013, se tomó fotografías al puente Pachachaca que une Abancay y Andahuaylas. Durante el terrorismo, el puente fue usado por las personas...

El 16 de abril de 2013, se tomó fotografías al puente Kutina que une la zona norte de Ayacucho con Apurímac y sus alrededores. Dicho puente tiene gran...
En mayo de 2014, se fotografió la Casa de la Memoria Yuyanawasi que está compuesta por dos ambientes. En el primer ambiente se exponen retablos, alfarería y...
En mayo de 2016, se tomó fotografía al monumento de la Virgen del Rosario de Chungui, la cual tiene en su pedestal imágenes correspondientes a los símbolos de...

El 02 de octubre de 2014, se tomó fotografía al árbol ubicado en el centro de la plaza de Huancapi. En 1995, dicho árbol iba a ser talado por una ordenanza...

El 15 de abril de 2013, Toribia Casa Carrasco brindó su testimonio en torno al proceso de su desplazamiento de Ayacucho hacia Apurímac, producto de la...
En el año 2011, se fotografió los murales pintados en el Estadio Municipal Manuel Eloy Molina Robles (Huanta - Ayacucho), que fue inaugurado en el año 2010 en...
En el año 2011, se registró imágenes del Mausoleo de los Mártires del Periodismo, ubicado en el Cementerio Municipal de Huanta. Este mausoleo se construyó en...

El 15 de abil de 2013, Igidia Arullca Oscco testimonió sobre su desplazamiento hacia otros pueblos, por el temor de ser asesinada por los terroristas....

El 15 de abril de 2013, Eugenia Altamirano Huamán testimonió sobre su experiencia de desplazamiento a causa del terrorismo. Ella vivía en Ninabamba (Ayacucho...

El 15 de abril de 2013, Cirila Súñiga Quispe junto con familiares y vecinos huyeron de su pueblo Santa Carmen (Ayacucho), a través de oroyas, para llegar a...

El 15 de abril de 2013, Faustina Huamán Junco testimonió en quechua (el video cuenta con subtitulos en castellano) sobre sus vivencias durante los años de...

El 15 de abril de 2013, Celedonia Húmeres Sardivar testimonió en su lengua materna: el quechua (el video se encuentra subtitulado al castellano). Ella señaló...

El 20 de mayo de 2013, la joven Yasmina Fuentes Tello brindó su testimonio de cómo vivió su niñez durante la época de violencia (1980 al 2000). Ella señaló...

El 20 de mayo de 2013, Gladis Felícitas Tello Merino - vicepresidenta de la Coordinadora Regional de Organizaciones de Víctimas y Afectados por la Violencia...

El 19 de mayo de 2013, Evaristo Contreras Huamán informó que la población en Apurímac fue afectada por los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y las...

El 19 de mayo de 2013, Agripina Pedraza Martínez brindó su testimonio de vivencias durante la época de violencia ocurrida durante los años de 1980 al 2000....

El 19 de mayo de 2013, Víctor Sánchez Marca señaló que en el año 1987, él y su familia tuvieron que desplazarse de su lugar de origen por la violencia...