Búsqueda General
Mostrando 73 - 92 de 92
El 09 de noviembre de 2002, unos 15 niños de un colegio ayacuchano recogieron información durante las exhumaciones Lucanamarca en una grabación casera. Carlos Cárdenes (presidente de Tv Cultura)...
El 08 de diciembre de 2002, en la ciudad de Lima, Wilfredo Pedraza, Coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, habló en una entrevista sobre...
Los días 08 y 09 de noviembre del año 2002, se realizó la inspección previa a la exhumación de las fosas en Santiago de Lucanamarca. En aquella oportunidad, se aprovechó la ocasión para informar a la...
Del 09 al 14 de noviembre del año 2002, se realizaron las exhumaciones de las fosas comunes en Santiago de Lucanamarca. Esta actividad se llevó a cabo por un equipo integrado por el Ministerio...
El 08 de noviembre del año 2002, las autoridades locales, políticas y pobladores de la localidad de Santiago de Lucanamarca dieron la bienvenida a los miembros de la Comisión de la Verdad y...
En marzo del año 2002, se realizaron entrevistas a la población de Santiago de Lucanamarca, con la finalidad de recoger sus testimonios sobre las causas, hechos y afectaciones de la época de la...
Sendero Luminoso recurrió a asesinatos para eliminar adversarios políticos y consolidar su control social bajo el pretexto de la “justicia popular”, como en la masacre de Lucanamarca en 1983. Estas...
El 16/05/1984, desde que el presidente Belaunde dio carta blanca para matar, se abrió el camino a las ejecuciones extrajudiciales y a toda la fuerza policial en toda la zona de emergencia. Aquellas...
Artículo 1: "Masacres en Ayacucho"
Descripción: Artículo sobre los asesinatos a la población civil de la comunidad de Lucanamarca en Ayacucho por parte de un nutrido grupo de senderistas. Se...
Se incrementa la ola de violencia debido a los ataques de Sendero Luminoso. Se menciona el caso de Lucanamarca (Ayacucho).
Se reporta el impacto del ingreso de fuerzas militares a las zonas altas de la sierra afectadas por la expansión senderista. También, se comentó sobre las masacres de Lucanamarca, Socos, entre otras...
El 3 de abril de 1983, días después de la masacre perpetrada por el grupo terrorista Sendero Luminoso en Santiago de Lucanamarca (Ayacucho), que dejó 69 víctimas, se realizó un cabildo abierto en la...
El 3 de abril de 1983, en la masacre de Lucanamarca, donde fueron asesinadas 69 personas, el campesino Edmundo Camaña Sumari, natural de Huanca Sancos, fue capturado por senderistas cuando bajaba a...
Edmundo Camana Sumari fue uno de los sobrevivientes de la matanza de Lucanamarca, Ayacucho, registrada el 3 de abril de 1983. La Comisión de la Verdad y Reconciliación hizo de esta imagen su emblema...
En 1983, se registraron huellas de sangre en el interior de la iglesia de Lucanamarca (Ayacucho), escenario donde Sendero Luminoso ejecutó a parte de la población campesina. En ese contexto, el...
En 1983, durante la matanza de Lucanamarca, un joven campesino logró sobrevivir a pesar de las gravísimas heridas de machete que sufrió en la cabeza. Posteriormente, fue trasladado a un centro médico...
En 1983, una campesina de Lucanamarca, gravemente herida por machetazos durante el ataque perpetrado por Sendero Luminoso, fue trasladada al hospital de Ayacucho para recibir atención médica.
"Rupay. Historias gráficas de la violencia en el Perú 1980-1984" es la colección de historias gráficas, reunidas en comics, en esta publicación los autores plasmaron los primeros años del periodo de...
Milagros Rojas Chanca (alumna de la I.E José Carlos Mariátegui del 5to grado E) elaboró una historieta titulada Historieta: violencia política (1980-2000), que describe los acontecimientos violentos...
La Comisión de la Verdad y Reconciliación estableció que, en la madrugada del 3 de abril de 1983, aproximadamente 60 senderistas, armados con machetes, hachas, cuchillos y armas de fuego...