Voces de mujeres violentadas recordaron deuda histórica del país

Lunes, 30 Noviembre, 2020 - 22:30

El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) realizó durante el mes de noviembre una serie de encuentros virtuales, entre diálogos y visitas testimoniales a la exposición permanente 360°, en el marco de la III Jornada Mujeres por la Memoria. Un encuentro en torno al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Víctimas, investigadoras, académicas, escritoras y periodistas expusieron, reflexionaron y recordaron la deuda histórica sobre esta problemática que permanece, y que durante 1980-2000 cobró la vida de 450 mujeres, 527 abusos sexuales y 277 niñas desaparecidas (Comisión de la Verdad y Reconciliación - CVR). Todos los eventos de este encuentro están disponibles en el Youtube del LUM. 

Testimonios de vida

En el recorrido testimonial virtual del LUM, a través de visitas vía Zoom en las que se utiliza la plataforma virtual 360, las y los participantes tuvieron la oportunidad de conocer los casos de tres mujeres lideresas de organizaciones, dialogar con ellas sobre la violencia sufrida, así como de las estrategias que realizaron para el reconocimiento y defensa de sus derechos humanos. Se buscó recoger la experiencia de dichas mujeres víctimas y saber de nuevos casos de violación a los derechos fundamentales ocurridos durante el periodo de violencia vivida en el país.

El sábado 14, el recorrido virtual 360° de la muestra permanente del museo estuvo acompañado por Adelina García, presidenta de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep). Durante el recorrido, Adelina habló sobre los retos a los que se enfrentaron como asociación y a los aún pendientes; resaltó la importancia de las asociaciones en la visibilización de la lucha y la importancia de las asociaciones en la búsqueda de justicia y reparación. Mientras que el testimonio del 21 lo realizó Luyeva Yangali, hija de Fortunato Yangali (detenido desaparecido en 1983 en Huancavelica). Luyeva recordó que era una niña de 11 años cuando su padre, líder comunal, desapareció. El mensaje que dejó es el del poder de la resiliencia y de la esperanza. Desde el 2013 pertenece a la Asociación Nacional de Familiares de Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente y Torturados (Anfadet).

El cierre de estos encuentros estuvo a cargo de Gladys Canales, dirigenta de la Asociación de Vivienda Hubert Lanssiers, presa injustamente por casi ocho años; hasta que en el 2001 fue indultada por el Estado peruano. “Resistir el régimen, salir con vida del penal, me hizo fuerte, luchar y luego de obtener justicia sanar”. Ya en libertad llevó su mensaje de justicia, reparación y prevención a países como Guatemala, Colombia, México, Canadá y hasta África.

Hablar para no olvidar

Dos fueron los diálogos centrales de la III Jornada Mujeres por la Memoria: el del martes 24, "Violencia hacia las niñas y mujeres durante 1980-2000"; y el miércoles 25, "El pasado que no pasa. Violencia psicológica y física hacia la mujer".

Las actividades y diálogos fueron iniciativa de las lideresas de las asociaciones de regiones de Lima, Arequipa, Ayacucho y Piura, tales como: Anfasep, Anfadet, la Asociación de Vivienda Hubert Lanssiers, Asociación de Vivienda Nuevo Amanecer, Cn Favidefo, Coravip Lima, Conavip, Red de Mujeres Forjadoras de la Paz, Asociación Mama Killa, Asociación de Víctimas de Accomarca, y la Comunidad Shipibo Conibo de Cantagallo.

El 24 se convocó a Narda Henríquez (PUCP-CVR), Clayde Canales de la Coordinadora Regional de Organizaciones de Víctimas de la Violencia Política en Ayacucho (Coravip) y Kimberly Theidon (Tufts University), con la moderación de Marleny Huamán de la Asociación Nacional de Familiares de Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente y Torturados (Anfadet).

Clayde nació en Lima pero vivió años en la selva de Junín, lugar donde sufrió la violencia subversiva. Recordó cómo de niña los colegios eran tomados para adoctrinamiento y las niñas eran separadas de sus familias, obligadas a matrimonios forzados. “No sabía cuándo me tocaba morir. Si podía o no estudiar. Si tendría un futuro”. Su poder de resiliencia la llevó a retomar el colegio y culminarlo a los 20 años de edad.

A su vez, la socióloga Narda Henríquez, recordó la memoria viva que no debe ser olvidada: “Nunca hubo reconstrucción; hubo reparaciones, pero aún no hemos hecho lo suficiente. Así como poner en la agenda de manera prioritaria los derechos humanos”, acotó. 

La Comisión de la Verdad y Reconciliación señaló que el 90% de mujeres sufrieron violencia sexual en el sur andino, en especial en Ayacucho, además de la selva central. Una realidad que perdura en la actualidad, también, en Huánuco, Huancavelica y Junín (Registro Único de Víctimas).

La antropóloga e investigadora Kimberly Theidon, autora del libro Entre Prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú, resaltó la relevancia de la prevención ante la violencia reproductiva vigente. Enfatizó el término quechua “waqcha”, huérfano, sin identidad. Una carencia afectiva y material que perdura en las vidas de las víctimas.

El segundo encuentro reunió virtualmente a Doris Caqui, presidenta de la Coordinadora Nacional de Familiares de Desaparecidos (Cn Favidefo); Teresina Muñoz-Nájar, periodista y editora (Proyecto Bicentenario) y Diana Portal de la Defensoría del Pueblo, bajo la moderación de Elena Tarqui, de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep).

Doris es esposa de Teófilo Rimac Capcha, desaparecido forzadamente por las Fuerzas Armadas. Ella afirmó que queda mucho por reflexionar 20 años después. Por su lado, la abogada Diana Portal enfatizó en la permanencia de la discriminación, racismo y sexismo, y en la lucha contra la tolerancia social; así como el incremento de los feminicidios y tentativas de feminicidios durante el estado de emergencia. Según la Defensoría del Pueblo, desde enero a octubre de 2020, se reportaron 4501 mujeres desaparecidas; solo en octubre: 158 mujeres adultas y 291 alertas correspondientes a niñas y adolescentes.

Finalmente, Teresina Muñoz Nájar hizo una relación entre la pobreza y los grupos vulnerables, la ausencia de autoridad, y la trata de mujeres en Junín, Madre de Dios y Lima. Aunque mencionó que hay avances en grupos comunitarios de salud mental en Ayacucho,  estos son insuficientes.

La violencia de hoy

Antes de que iniciara la pandemia, una de cada tres mujeres sufría de violencia física o sexual; en el periodo de cuarentena, los casos más concurrentes fueron los de violencia física. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), registra a la fecha, 111 feminicidios y 24 tentativas de feminicidio a nivel nacional.

Han pasado más de 30 años desde que la ONU (1993) emitiera la resolución que incluyó la emblemática "Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer". Y 20 años sobre la concienciación donde la Asamblea General designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Hoy, el Perú mantiene la tarea que invita a tomar la posta para construir nuevas utopías y liderazgos intermedios entre las mujeres, garantizar la educación sexual integral y el acceso a la justicia. Preservar la memoria del ayer y vincularla con la violencia del ahora para un país con #NiñasYMujeresSeguras.

LUM

Contáctanos

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores
Tel. (+511) 618 9393 anexo 1111
Horarios de visitas:
De Martes a Domingos
De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre con DNI
lum.cultura.pe

Suscríbete

Si deseas recibir información sobre el LUM, ingresa tu dirección de correo electrónico.

Libro de reclamaciones

Libro de reclamaciones