Museos de la memoria: el pasado que no pasa

Museos de memoria, lum, lugares de memoria, Manuel Burga
Martes, 25 Junio, 2024 - 15:15

En un mundo cada vez más acelerado, los museos de la memoria se erigen como guardianes de testimonios que nos permiten aprender de un pasado que no pasa.

En el Perú, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) es un ejemplo de cómo estos espacios preservan las memorias de dos décadas de la violencia para así contribuir a una cultura de paz, tolerancia y no repetición.

Esta nota explora la relevancia de los museos de la memoria a nivel mundial, el importante papel de la memoria en nuestra historia y la influencia de la obra francesa "Les Lieux de Mémoire" en el entendimiento de estos procesos.

Tejiendo nexos de cooperación

En el contexto del seminario internacional “Museos, memoriales consagrados al terrorismo en el mundo, ¿Qué presente, qué futuro y qué cooperación?” organizado por la presidencia del grupo encargado del proyecto del Museo, Memorial sobre el Terrorismo – MMT en París, que se llevó a cabo en el Museo Nacional de Artes y Oficios (CNAM) de París el 15 de mayo de 2024 (Francia), el director del LUM, Manuel Burga, ofreció algunas respuestas a las preguntas de los organizadores, a partir del caso peruano.

Los museos de la memoria son faros que iluminan las sombras del pasado, para conocerlo a través de la palabra de las víctimas y así preservar y exhibir sus testimonios para aprender de los períodos de conflicto, terrorismo y violencia.

La relevancia de estos museos también se encuentra en su papel como espacios de reconocimiento, diálogo y reflexión. En un mundo donde existen muchas narrativas sobre los períodos de violencia, los museos de la memoria ofrecen una plataforma para que las víctimas expongan sus afectaciones y reciban reconocimiento y reparaciones simbólicas.

“En Chile se llama Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2010) y sus exposiciones preservan la memoria del período de la dictadura militar de Augusto Pinochet y toda la represión contra la población civil que había apoyado al gobierno de Salvador Allende (1970-1973)”, indicó el director del LUM, respecto a los lugares de memoria en América Latina.

Asimismo, explicó que “en Buenos Aires se trata de un Museo de Sitio de Memoria - ESMA (2015), instalado en un edificio donde se ubicaba la Escuela de Mecánica de la Armada, un lugar de captura, tortura y ejecución de población civil, mujeres y hombres, que se opusieron al gobierno militar (1976-1983)”.

“El desafío de estos dos museos, que nacieron para denunciar dictaduras militares, que han recibido un gran apoyo de la ciudadanía, es conservar las memorias de las afectaciones sufridas por la sociedad civil.  La misión de estos museos es, sin duda, defender la democracia, los derechos humanos y contribuir a revelar la memoria de períodos sombríos a través de los testimonios de las víctimas”, recalcó.

La memoria en la historia del Perú: la búsqueda (¿imposible?) de una sola nación

Manuel Burga también realizó una conferencia, el 21 de mayo, en la Maison de l’Amérique Latine (La Casa de la América), organizado por el Centro Cultural Peruano en Francia (CECUPE), titulada “La mémoire dans l’Histoire du Pérou: la recherche (illusoire?) d’une nation unifiée” (La memoria en la historia de Perú: la búsqueda (¿imposible?) de una sola nación), para analizar la persistente aspiración a construir un país homogéneo, sin diversidades.

Sin embargo, la presencia de las memorias, sobre todo en regiones rurales, ha contribuido a cuestionar ese proyecto de una nación única. Nuestras diferentes épocas, precolombina, colonial y republicana, no solo han transcurrido sucesivamente, reemplazando unas a otras, sino que muchas poblaciones, viviendo en las sombras, han conservado sus lenguas, culturas y mentalidades, viviendo dentro de un Perú oficial que desconocía sus proyectos y existencias.

Muchas de esas poblaciones, que habitan en regiones rurales, reproduciendo sus mundos propios, han sufrido duramente durante las décadas de violencia 1980-2000. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), creada a principios de los años 2001, jugó un papel crucial en la documentación de este período. Así, por ejemplo, concluyeron que el 70% de las víctimas eran hablantes de lenguas originarias.  Su informe final recomendó la creación de un museo de la memoria para garantizar que las historias de las víctimas no fueran olvidadas. Así se inauguró el LUM, en el año 2015 ​​.

Manuel Burga concluyó en su conferencia en la Maison de l’Amérique Latine indicando que, si bien la búsqueda de una nación homogénea, soñada y deseada desde el Inca Garcilaso de la Vega (1609) hasta la última novela de Mario Vargas Llosa (2023), ha sido un proyecto ilusorio, sí existe una nación emergente.

“El LUM también aborda temas de derechos humanos y democracia. Esto es esencial en un país donde la diversidad cultural y étnica a menudo ha sido fuente de conflicto y exclusión. Al promover una comprensión más profunda de la historia y las experiencias compartidas, el LUM contribuye a la construcción de una nación más diversa, real y unida. Esa parece ser nuestra realidad como nación", remarcó Burga.

"Les Lieux de Mémoire", la influencia francesa

La colección "Les Lieux de Mémoire" (Los lugares de memoria), de seis volúmenes, coordinada por el historiador Pierre Nora, ha tenido un impacto significativo en el estudio de las memorias constructoras de una identidad nacional. Publicada originalmente en Francia en 1984 y reeditada después varias veces, esta colección explora cómo la memoria de una nación se encarna en sus monumentos, conmemoraciones, emblemas y festividades​​.

La idea de que la memoria se materializa en lugares específicos resuena profundamente en el LUM, que se erige no sólo como un museo, sino como un lugar de encuentro y reflexión. La obra de Nora subraya la necesidad de mantener viva la memoria a través de espacios tangibles, donde las generaciones actuales y futuras puedan conectarse con su pasado.

Manuel Burga ha destacado la influencia de "Les Lieux de Mémoire" en su trabajo. La comprensión de cómo otros países han abordado la memoria histórica proporciona un marco conceptual que enriquece la misión del LUM y refuerza la importancia de la cooperación internacional en la preservación de la memoria​​.

“Es un libro que va a enriquecer la biblioteca del LUM y a los investigadores que trabajan los temas de la memoria, y cómo ésta construye los imaginarios de la nación”, sostuvo Burga.

Reflexión final

La lucha contra los diversos negacionismos, que dificultan la aproximación a la verdad, así como la necesidad de adaptarse a contextos políticos y sociales cambiantes, exigen a los museos de memoria un esfuerzo continuo y una cooperación internacional robusta. En este sentido, el LUM es un campo de batalla en el que la verdad histórica se enfrenta constantemente a los intentos de olvidar o negar un pasado, el que se resiste a desaparecer.​

Lima, 25 de junio de 2024

LUM

Contáctanos

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores
Tel. (+511) 618 9393 anexo 1111
Horarios de visitas:
De Martes a Domingos
De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre con DNI
lum.cultura.pe

Suscríbete

Si deseas recibir información sobre el LUM, ingresa tu dirección de correo electrónico.

Libro de reclamaciones

Libro de reclamaciones