
El 1 de octubre se conmemora el Día del Periodista Peruano y en el LUM queremos recordar a aquellos profesionales que dieron su vida por la verdad y la paz durante el periodo de violencia 1980 – 2000.
Los periodistas son uno de los puntos más vulnerables en situaciones de conflicto. A pesar de la protección que señala el derecho internacional humanitario, hasta el día de hoy son un flanco en países en guerra o que experimentaron prolongados periodos de violencia.
El Perú no fue la excepción. El Centro de Documentación e Investigación del LUM ha identificado alrededor de 30 casos de periodistas asesinados, desaparecidos, torturados o secuestrados, entre 1980 y 2000, que fueron víctimas tanto de los grupos terroristas como de miembros de las fuerzas del orden.
El primer caso registrado, y conocido mundialmente, es el de los ocho periodistas asesinados en Uchuraccay, sucedido en 1983. Al año siguiente se identificaron al menos cuatro casos adicionales. Según la investigación, el año 1989 es el que más casos registra, con siete periodistas asesinados y uno desaparecido. Más de 30 años después, algunos casos continúan en juicio y otros fueron archivados por falta de pruebas.
La prensa libre es esencial para la democracia. Los periodistas asesinados y desaparecidos durante el periodo de violencia que entregaron su vida por defenderla siempre estarán en nuestra memoria.