- A través de cinco mesas de diálogo y presentaciones artísticas, se reflexionó sobre las secuelas de las desapariciones forzadas en la sociedad.
El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) desarrolló el 7 y 8 de noviembre el IX Encuentro Internacional LUM “El deber de memoria: los desaparecidos”, evento donde participaron especialistas de cinco países de Europa y América Latina, con el propósito de abordar temas como la desaparición forzada y su impacto social.
La inauguración estuvo a cargo de Enrique León, coordinador general del LUM; Diego García-Sayán, presidente del Patronato LUM; y Margarita Ginocchio, directora de la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura, quienes coincidieron en que el olvido no es una opción, partiendo en que se debe insistir en la verdad, justicia y reparación para todas aquellas familias que siguen buscando a sus seres queridos.
La programación se dividió en cinco mesas de diálogos: ‘¿Por qué y desde cuándo la desaparición forzada es la solución?’ (mesa 1), ‘La desaparición forzada en Europa 1936-1945’ (mesa 2), ‘Las desapariciones forzadas en América Latina: Argentina, Colombia y Chile’ (mesa 3), ‘Las desapariciones forzadas en el Perú 1980-2000’ (mesa 4) y ‘Los desaparecidos en la narrativa testimonial peruana: verdad, verosimilitud y resiliencia’ (mesa 5).
Asimismo, se realizaron dos presentaciones artísticas. El acto inaugural estuvo a cargo del grupo cultural Yuyachkani con la presentación “Adiós, Ayacucho”; y en la clausura el Ballet San Marcos compartió con los asistentes tres coreografías de danza contemporánea.
¿Desaparece alguien que vive en nuestra memoria?
La primera mesa, ‘¿Por qué y desde cuándo la desaparición forzada es la solución?’, se realizó el jueves 7 de noviembre y buscó entender las raíces históricas de este crimen de lesa humanidad.
El diálogo estuvo cargo de Ricardo Caro (sociólogo peruano y especialista de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas –DGBPD- del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), Marina Franco (historiadora argentina e investigadora del Conicet) y Rainer Huhle (politólogo alemán y especialista en derechos humanos y políticas del pasado), bajo la moderación de Manuel Burga (historiador peruano y director del LUM).
El viernes 8 de noviembre se realizaron las cuatro mesas restantes. La segunda mesa ‘La desaparición forzada en Europa 1936-1945’ estuvo conformada también por el politólogo alemán, Rainer Huhle; además de Carla Peñaloza (historiadora chilena y docente de la Universidad de Chile) y Miguel Giusti (filósofo peruano y director del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP).
En la tercera mesa, ‘Las desapariciones forzadas en América Latina: Argentina, Colombia y Chile’, se abordó las cifras, circunstancias y secuelas que produjeron las desapariciones forzadas en las poblaciones civiles y en las instituciones del Estado en estos países.
Los panelistas fueron Marina Franco, Max Yuri Gil Ramírez (sociólogo colombiano y docente de la Universidad de Antioquia) y Carla Peñaloza. Asimismo, Sofía Macher (socióloga y excomisionada de la Comisión de la Verdad y Reconciliación) participó como comentarista de esta mesa latinoamericana e Iván Ramírez (docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya) como moderador.
La cuarta mesa, ‘Las desapariciones forzadas en el Perú 1980-2000’, se centró en tres casos peruanos: Cuartel Los Cabitos, Satipo y Estadio de Huanta. En el diálogo participaron Ricardo Caro, Max Yuri Gil, Oscar Espinosa (antropólogo peruano y docente de la PUCP) y Percy Rojas (historiador peruano y especialista de la DGBPD del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), bajo la moderación de Mónica Barriga (abogada colombiana y docente de la PUCP).
Finalmente, la quinta mesa giró en torno a la literatura: ‘Los desaparecidos en la narrativa testimonial peruana: verdad, verosimilitud y resiliencia’, para así poder retratar los imaginarios colectivos junto a los testimonios de las víctimas.
El panel estuvo compuesto por José Carlos Agüero (historiador peruano y escritor), Lurgio Gavilán Sánchez (escritor peruano y docente de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga) y Víctor Vich (lingüista peruano y literato, profesor de la PUCP). Los comentarios estuvieron a cargo de Carla Peñaloza y la moderación fue de Micaela Álvarez Calmet (arqueóloga peruana y directora del Museo de Sitio Pucllana).
Lima, 22 de noviembre de 2024