Develando rostros de la libertad - “Túpac Amaru y Micaela Bastidas: Memoria, símbolos y misterios”

Martes, 3 Noviembre, 2020 - 15:15

LUM reabre puertas con muestra temporal “Túpac Amaru y Micaela Bastidas: Memoria, símbolos y misterios”

  • El 4 de noviembre a las 9:30 p.m. se realizará la transmisión vía Facebook Live LUM, y a partir del jueves 12 se podrá visitar presencialmente previa inscripción  
  • La exposición cuenta con el asesoramiento académico del historiador  Charles Walker
  • Participan 14 artistas peruanos: Nereida Apaza, Karen Bernedo, Fernando Bryce, Angie Bonino, Jaime Domenack, Delfina Nina, Alfredo Márquez, Antonio Páucar, Roberto Seminario (SEF), Daniela Ortiz, Israel Tolentino, Elliot Túpac, Susana Torres y Luis Torres Villar.

El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), próximo a su reapertura, inaugurará este miércoles 4 de noviembre de manera virtual la exposición temporal “Túpac Amaru y Micaela Bastidas: Memoria, símbolos y misterios”, como parte de las actividades por el bicentenario de la Independencia del Perú.

La muestra, que cuenta con el asesoramiento principal del historiador estadounidense Charles Walker, autor del libro “La rebelión de Tupac Amaru” (IEP, 2015), y con la coordinación curatorial de Enrique León, expondrá las múltiples representaciones de Micaela y José Gabriel, así como la mirada contemporánea de 14 artistas peruanos acerca de estos dos personajes de nuestra historia nacional.

Salas Mamá Angélica y Yuyanapaq

En la sala Mamá Angélica estará montado un recorrido de reproducciones de obras como el Túpac Amaru de Tadeo Escalante, pintado sobre cuero (siglo XIX); cuatro pinturas menciones honrosas del Concurso Nacional de Pintura Túpac Amaru (1970), portada de cómic “Túpac Amaru, el león descuartizado” de la serie “Aventuras de la vida real”, primera historieta latinoamericana sobre Túpac Amaru (México, 1957); fotografía B/N de Néstor Quiroz, primer retrato de Túpac Amaru en Palacio de Gobierno (1972), entre otras.

Mientras que en la sala Yuyanapaq se encontrarán las obras de los 14 artistas participantes: Nereida Apaza, Karen Bernedo, Fernando Bryce, Angie Bonino, Jaime Domenack, Delfina Nina, Alfredo Márquez, Antonio Páucar, SEF, Daniela Ortiz, Israel Tolentino, Elliot Túpac, Susana Torres y Luis Torres Villar.

Piezas desarrolladas mediante técnicas y formatos diferenciados, por lo cual los visitantes podrán apreciar imágenes en óleo, arte mural, serigrafía y grabado, e instalaciones, bordado y trenzado de fibras de alpaca; además de vivir la experiencia de inmersión con un proyecto de realidad aumentada, y un espacio poético donde se exhibirán nueve poemas sobre Túpac Amaru y Micaela Bastidas y se proyectarán el “Canto coral a Túpac Amaru” de Alejandro Romualdo y “A nuestro padre creador” de José María Arguedas, con las voces de los poetas.

Este espacio también tendrá exhibidores con algunos objetos de colección como libros, revistas e historietas antiguas, y colecciones de filatelia y numismática sobre Micaela y José Gabriel de los años setenta y ochenta.

Sobre la rebelión

La rebelión de Túpac Amaru (1780-1783) fue la más grande en Hispanoamérica colonial, con un saldo de 100 000 muertos y una extensión muy amplia, que incluye los territorios de lo que hoy conocemos como Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su esposa, Micaela Bastidas, fue la estratega fundamental de la rebelión que comenzó en noviembre de 1780 con la ejecución del corregidor Antonio de Arriaga. Muchos pensaron y piensan que el movimiento terminó el 18 de mayo de 1781 con la cruel muerte de los dirigentes en la plaza del Cusco. Sin embargo, el primo de Túpac Amaru, Diego Cristóbal; el hijo de Condorcanqui y Bastidas, Mariano; y un pariente de Micaela, Miguel Bastidas, dirigieron una segunda fase, que fue más violenta y más radical.

“Túpac Amaru y Micaela Bastidas: Memoria, símbolos y misterios” es coorganizada con el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú y la Universidad de California, Davis (EE.UU.), y cuenta con el apoyo de la Dirección Descentralizada de Cultura del Cusco.

Visitas presenciales

A partir del jueves 12 de noviembre la exposición estará abierta al público de manera presencial, bajo reserva previa por correo. Se aceptarán reservas hasta alcanzar el máximo de cupos por turno de visita. Los interesados deberán escoger un turno y especificarlo en el correo.  

Horarios de visita: martes, jueves y sábados de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.

1er  turno  de 10:00 a.m. a 11:40 a.m. 
2do turno de 11:40 a.m. a 1:20 p.m.
3er turno de 1:20 p.m. a 3:00 p.m. 
Las reservas deben realizarse con un mínimo de dos días hábiles de anticipación.  Para que sean consideradas válidas serán confirmadas por un correo de respuesta. Solo se admitirá el ingreso de personas que cuenten con mascarilla. Aforo limitado.

Solicitud de Reserva y Declaración de Conformidad - Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM): https://forms.gle/2rQMBxMpr8a5pwdcA

Informes: 01 618-9393 Anexo: 1111 de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
*De acuerdo a la normativa vigente, aún no está permitida la visita de menores de 12 años a los museos.
La exposición va hasta el 18 de mayo del 2021.

Contacto de prensa:

Ana Vera
Coordinadora de Comunicaciones LUM
944 966 326 - anaverapal@gmail.com

 

 

LUM

Contáctanos

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores
Tel. (+511) 618 9393 anexo 1111
Horarios de visitas:
De Martes a Domingos
De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre con DNI
lum.cultura.pe

Suscríbete

Si deseas recibir información sobre el LUM, ingresa tu dirección de correo electrónico.

Libro de reclamaciones

Libro de reclamaciones