
- La directiva y autoridades invitados entregaron diplomas de reconocimiento a los socio-fundadores.
- Por su lucha para alcanzar justicia, reparaciones integrales y por una cultura de paz.
El pasado sábado 6 de noviembre, en el auditorio “Hubert Lanssiers” del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), se realizó una ceremonia por los 20 años de la Asociación Nacional de Familiares de Asesinados, Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente, Desplazados y Torturados – ANFADET; actualmente presidida por Luyeva Yangali.
La ceremonia contó con la participación de la ministra de Cultura, Gisela Ortiz; el director del LUM, Manuel Burga, quien dio las palabras de bienvenida; además de la participación de la doctora Gloria Cano, directora ejecutiva de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh); Susana Cori, responsable del Programa de Personas Desaparecidas en el Comité Internacional de la Cruz Roja; Iris Jave del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), y Sandy Martel, directora de la Dirección de Búsqueda de Personas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH).
Diplomas de reconocimiento
Durante la ceremonia se entregaron diplomas de reconocimiento a los sociosfundadores de la ANFADET y se recordó a sus familiares víctimas de la violencia política, como Jaime Ayala, Martín Roca, Pedro Yauri y Luis Palomino, entre otros. Con este acto, ANFADET celebró sus 20 años de lucha por justicia, memoria, reparaciones simbólicas e integrales.
Los diplomas fueron entregados por el director Manuel Burga, Iris Jave, Sandy Martel y la ministra Ortiz.
Finalmente, se realizó una presentación musical a cargo de Consuelo Jerí, cantante de origen kechwa; y Marino Martínez, guitarrista, compositor e investigador cultural.
Sobre la ANFADET
La Asociación Nacional de Familiares de Asesinados, Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente, Desplazados y Torturados (ANFADET - Casos CIDH), lucha desde 2001 por justica, memoria, reparaciones simbólicas y reparaciones integrales.
Son 20511 víctimas de desapariciones forzadas que dejó el periodo de violencia 1980-2000 en el Perú. En el 2002 fueron por primera vez a Huachipa, hoy, Nuevo Amanecer. en 2005 y 2008 recibieron del estado terrenos en Huachipa.
En 2018 se realizó la Caminata por los desaparecidos; y en el 2019 entregaron prendas y fotos al Cubo de desaparecidos del LUM.