A 17 años del informe de la CVR: “Hay todavía una tarea por hacer”

Martes, 1 Septiembre, 2020 - 00:30

A 17 años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el LUM organizó un diálogo sobre el legado de la CVR y los avances que se han dado a partir de sus conclusiones y recomendaciones.

El encuentro reunió a Salomón Lerner, ex presidente de la CVR; a los excomisionados Gastón Garatea y Sofía Macher; y al director del LUM, Manuel Burga, quien al inicio del diálogo recordó a otros comisionados como Beatriz Alva-Hart, Rolando Ames, José Antúnez de Mayolo, Luis Arias Graziani, Enrique Bernales, Carlos Iván Degregori, Humberto Lay Sun, Alberto Morote y Carlos Tapia, “que trabajaron intensamente durante este periodo tan fructífero y tan decisivo de la historia peruana”, afirmó.

Salomón Lerner manifestó que “el informe aún está vigente como un punto de referencia para pensar en las grandes tareas que afronta el Perú en nuestros días. Esa vigencia tiene un doble sentido: uno positivo y uno negativo. El primero se refiere al hecho de que la reflexión que se presenta no ha sido desautorizada en todo este tiempo a pesar de las sucesivas oleadas de ataques que ha sufrido el informe”.

“El segundo sentido, más lamentable, es que las recomendaciones que hacemos en el informe, luego de haber analizado el sentido de los hechos y el comportamiento de los actores, siguen vigentes precisamente porque no han sido cumplidas de manera satisfactoria. Hay todavía una tarea por hacer, hay todavía mucho que caminar para llegar a una sociedad conciliada, solidaria, demócrata, en donde no haya esta segregación o exclusión que ha marcado nuestro país desde hace tanto tiempo”, afirmó Lerner.

A su turno, el padre Gastón Garatea lamentó que no se haya “tomado el peso de lo que significó que hubiesen víctimas, que quedaron como asuntos burocrático y no como el drama humano que significaban el dolor y el padecimiento que habían tenido en esta ola donde mucha gente murió sin saber por qué moría. Es una desgracia muy grande”.

“Los movimientos terroristas fueron muy poderosos, no tanto como para ganar la batalla, pero lo fueron para matar y destruir gente, para dejarnos el país medio deshecho y dejarnos sin respuestas coherentes; pero hay un gran dolor también porque hubo de parte nuestra, de las Fuerzas Armadas en general, un olvido de a quién defendían. Y ese olvido ha dejado a muchas familias desechas”, dijo Garatea.

Y continuó: “Hay también otras cosas que duelen, como que esto no ha sido incorporado en la educación. Cuando uno les habla a los jóvenes de la CVR y sobre lo que pasó en los años de la violencia en el país, no nos creen. Porque no se les ha explicado bien y porque nuestros programas educativos, en muchos casos, han saltado este tema tan importante y clave entre nosotros. Es muy terrible que la historia no tome en serio esto que nos ha pasado”.

Finalmente, Sofía Macher dijo que “no se ha logrado producir las reformas institucionales tan urgentes como se planteaban y se demandaban en el momento que terminamos nuestro trabajo en el 2003. Sobre las reparaciones se está avanzando, pero se está tomando con una lentitud que al final le quita lo reparador. No sé si sea solo una cuestión de dinero o es la comprensión de lo que significa el acto de reparar a las víctimas”.

“La CVR instaló una nueva narrativa del conflicto armado interno, pero con la peculiaridad de que lo hace desde la memoria de las víctimas. […] Hubo un ejercicio democrático, de ciudadanos y ciudadanas que se sentaron, contaron y demandaron lo que querían demandar al Estado. Esto sigue siendo algo que deberíamos rescatar y hacer funcionar en otras situaciones que vive el país. Es importante comprender el proceso de la CVR, porque no solamente consolidó la condición de víctimas de estas personas, sino que fundamentalmente confirmó su condición de ciudadanos y ciudadanas”. 

El diálogo “17 años después de la entrega del informe final de la CVR” se llevó a cabo el jueves 27 de agosto en la plataforma Zoom del Ministerio de Cultura y se trasmitió por Facebook Live del LUM. El video completo puede ser visto en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/LUMoficial/videos/311571176818253

 

Lima, 31 de agosto de 2020

LUM

Contáctanos

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores
Tel. (+511) 618 9393 anexo 1111
Horarios de visitas:
De Martes a Domingos
De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre con DNI
lum.cultura.pe

Suscríbete

Si deseas recibir información sobre el LUM, ingresa tu dirección de correo electrónico.

Libro de reclamaciones

Libro de reclamaciones