
El proyecto Transfunerario propone realizar un análisis comparativo de las prácticas funerarias que se desarrollan actualmente en Europa y América Latina, en contextos marcados por la violencia extrema y la muerte masiva.
Durante la presentación en el LUM, primero se proyectará el documental “Restitución y entierro de las víctimas del conflicto armado interno peruano II (2015-2019)”, de Luis Cintora. Con los comentarios de Valérie Robin-Azevedo. Posteriormente, se realizará la conferencia “Rituales funerarios, exhumaciones y re-inhumaciones en comunidades afrocolombianas: el caso de Bojayá, Chocó”, a cargo de Juan Pablo Aranguren.
¿Cuándo y dónde?
Miércoles 26
6:30 p.m.
Auditorio LUM
Ingreso libre
Sobre la intervención de Juan Pablo Aranguren
Rituales funerarios, exhumaciones y re-inhumaciones en comunidades afrocolombianas: el caso de Bojayá, Chocó
Tras la masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002 en Bojayá, Chocó (Colombia), los sobrevivientes y los familiares de las víctimas emprendieron un largo proceso para conseguir la plena identificación de los cuerpos inhumados tras la masacre. Este proceso se concretó en 2017 con la exhumación de los cuerpos y con la identificación, restitución y entrega a los familiares de los restos para su re-inhumación en 2019.
Para acompañar el proceso de gestión emocional de la masacre, la inhumación inicial, la exhumación y la re-inhumación posterior, fueron determinantes los procesos rituales de las comunidades afrocolombianas. Esta presentación muestra en qué medida estos rituales funerarios determinan modos de relación con los muertos que exceden las comprensiones asociadas a la noción de ‘trabajo’ o ‘elaboración’ del duelo y obligan a una comprensión ampliada de la gestión emocional de la ausencia.
Juan Pablo Aranguren Romero es profesor asociado del departamento de psicología de la Universidad de los Andes, Doctor en Ciencias Sociales y Magíster en Antropología social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Desde de 2014 dirige el proyecto La ética de la Escucha enfocado en entender las formas de gestión emocional del dolor y el sufrimiento provocados por la guerra y la violencia política. Es autor, entre otros, de los libros Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (Bogotá: Uniandes, 2016); La gestión del testimonio y la administración de las víctimas (Buenos Aires/Bogotá: CLACSO & Siglo del Hombre, 2012) y Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes (Bogotá: Uniandes, 2011).