
Del 9 de marzo al 30 de abril de 2022
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; el Proyecto Especial Bicentenario; el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, y el Archivo General de la Nación unen esfuerzos para presentar la exposición documental “Nosotras: mujeres forjadoras de la historia”. La muestra incorpora el accionar de las mujeres en el Perú en los distintos ámbitos de la vida social, política, económica y cultural a través de las fuentes documentales custodiadas por el AGN.
La exposición presenta cuatro hitos importantes que marcaron la construcción de la identidad y formación del Estado peruano. Mujeres, poder y resistencia en la sociedad colonial, en el que se presentan los casos de mujeres de diferentes castas y estratos sociales como María de Esquivel, fundadora y patrona del “Hospital de San Diego”; Manuela Sabac Cápac, cacica y gobernadora de los pueblos de Lurín y Pachacamac; María del Rosario Vega, mulata esclava que inicia proceso contra su amo y la viuda Ambrosia Rondón quien veía vulnerada su autonomía por contraer segundas nupcias.
Mujeres en la independencia destaca la participación femenina durante la gesta independentista, que estuvo enfocada en el campo del espionaje y el apoyo logístico para la guerra. Las fuentes documentales presentadas son, en su mayoría, condecoraciones y expedientes de pensiones que demuestran que las mujeres no fueron ajenas en la formación de los estados independientes.
Educación y emancipación femenina muestra la persistencia de las mujeres por abrirse un lugar en los campos de la medicina, la cultura y la educación. Resaltan los casos de Madame Fessel en las gestiones para la apertura de la Casa de la Maternidad de Lima en 1827 o el de Josefa Serna de Ferreyros, quien poseía una importante biblioteca, con 2369 de libros además de piezas de arte.
Finalmente, Lucha por el trabajo y participación política se enfoca en la situación de la mujer peruana en el siglo XX y su participación en las luchas por la obtención de sus derechos civiles, políticos y sociales, de la mano de las nuevas corrientes como el feminismo o el indigenismo. Así encontramos el caso de la huelga de telefonistas en 1931 respaldadas por Zoila Aurora de Cáceres reclamando por bajos sueldos, malas condiciones de trabajo, horas extras sin paga y falta de atención médica en caso de enfermedad.
Organiza
Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables
Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social
Proyecto Especial Bicentenario
Archivo General de la Nación
Investigación
Archivo General de la Nación
Diseño Gráfico e Ilustraciones
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Diseño Museográfico
Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social
Montaje
Proyecto Especial Bicentenario
Lugar de la Memoria, la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social