Ayacucho: la batalla final y la consolidación de la hermandad sudamericana

exposicion bicentenario ayacucho 2024 LUM

Desde el 5 de diciembre de 2024 al 2 de febrero de 2025
Sala Mamá Angélica
Organiza: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM)

¿La independencia del Perú fue concebida, conseguida o concedida? Si nació aquí o si los peruanos la consiguieron o si los ejércitos extranjeros nos la concedieron. Basta mirar el proceso de la independencia peruana que se extiende de 1820 a 1824, entre el desembarco de la Expedición Libertadora del Perú, al mando de San Martín en la bahía de Paracas (8 de setiembre de 1820), y la victoria del Ejército Unido Libertador liderado por Antonio José de Sucre en la pampa de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), para decir que fue todo a la vez.

El Ejército de los Andes, una vez lograda la independencia de Argentina, atraviesa la cordillera para unirse a las fuerzas chilenas y conseguir las victorias de Chacabuco (1817) y Maipú (1818), con las que se consagra la independencia de Chile. El ejército patriota caraqueño y neogranadino, paralelamente, al mando de Simón Bolívar triunfa en Boyacá (1819) e inicia sus campañas para lograr la victoria de Pichincha (1822), al mando de Antonio José de Sucre, muy cerca de Quito, con el apoyo de tropas peruanas al mando de Santa Cruz.

San Martín, gracias al dominio del océano Pacífico, proclamó la independencia en 1821, inició su protectorado, se posesionó de la costa central del Perú, inició negociaciones para que los españoles admitan la victoria patriota, se entrevistó con Bolívar en Guayaquil, instaló el Congreso y en setiembre de 1822 deja el Perú e invita a Bolívar a asumir el mando militar en 1823. Así se fortalece el Ejército Unido Patriota al mando de Bolívar y Sucre e integrado por una fuerza multinacional, de argentinos, colombianos, ingleses, peruanos, esclavos libertos y numerosas guerrillas y montoneras; todos unidos obtienen las resonantes victorias de Junín (6 de agosto 1824) y finalmente de Ayacucho. Un esfuerzo colectivo, de afectos y luchas, y un ejemplo de la solidaridad internacional y la hermandad sudamericana.

Manuel Burga

-------------------------------------------------------------------

Curaduría: Jorge Villacorta, Enrique León
Asesoría histórica: Natalia Sobrevilla
Museografía: David Flores Hora (coordinador), Daniel Cohen, Manuel Espinoza, Rubén Chávez
Instituciones colaboradoras: Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), Museo del Banco Central de Reserva (MUCEN), Embajada de Colombia, Embajada de Ucrania, Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú (PEB)

LUM

Contáctanos

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores
Tel. (+511) 618 9393 anexo 1111
Horarios de visitas:
De Martes a Domingos
De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre con DNI
lum.cultura.pe

Suscríbete

Si deseas recibir información sobre el LUM, ingresa tu dirección de correo electrónico.

Libro de reclamaciones

Libro de reclamaciones