Periodo del conflicto
Mostrando 97 - 120 de 2199

La presente publicación informa sobre la ejecución del proyecto “Seguimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en Huancavelica” entre los años 2006 y 2007. ...

El libro “Apuntes sobre el acceso al derecho a la identidad en la población Ashaninka: Caso Satipo - Junín” aborda el problema de la falta de partidas de nacimiento en las comunidades ashaninkas,...

En el año 2010, en Chetilla (Cajamarca), se realizó el documental Mi escuelita rural. Éste intenta evidenciar la situación precaria que tienen muchas escuelas rurales en el Perú, las cuales tienen...

En el año 2010, en San Marcos (Cajamarca), se realizó el documental Si las paredes hablaran. Éste muestra como las promesas de mejora para la ciudadanía por parte de los políticos se quedan en...

En el año 2010, en Lima, se elaboró el documental Marinocha. Éste trata sobre la vida del violinista ayacuchano Marino Marcacuzco. Su testimonio contiene experiencias de cómo ha superado el tiempo de...

El libro es el informe de las exposiciones realizadas por el Foro de COMISEDH en Lima el año 2009. El libro versa sobre la defensa de los derechos humanos durante la época de violencia sufrida en el...
Este trabajo fue publicado en marzo de 2010. El informe fue presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponer la situación de vulneración de los derechos del niño en el siglo...
Este trabajo fue publicado en marzo de 2010. El documento expone las problemáticas que afronta la comunidad ashaninka en la selva central del Perú. Se aborda temas como: el caso ashaninka y el...
Este trabajo fue publicado en marzo de 2010. El informe explica sobre las estrategias del Estado peruano para enfrentar fenómenos de conflictividad social, las cuales están acompañadas del incremento...
Este trabajo fue publicado en mayo de 2010. El informe detalla la situación de los niños y adolescentes en situaciones de violencia armada en el Perú en el siglo XXI. Se aborda temas, como: la...

El libro "¿Cómo cuantificar el dolor? Aportes para reparaciones económicas individuales a las víctimas del conflicto armado interno en el Perú" aborda temas como la reparación de las víctimas del...

Este libro es resultado de la segunda edición del Programa Especializado sobre los Derechos de la Mujeres, organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad...
Este libro presenta las conclusiones de una investigación realizada por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú - IDEHPUCP sobre el estado de...

Fase final del juicio oral donde la parte civil, el Ministerio Público y la defensa presentan los alegatos respectivos. En esta sesión el Fiscal Supremo José Antonio Peláez inició los alegatos.

Alegatos del Fiscal Supremo Adjunto Avelino Guillén sobre el dominio del aparato de poder para sustentar la tesis incriminatoria del Ministerio Público.

Alegatos del Fiscal Supremo José Peláez Bardales sobre las causas del golpe de Estado para sustentar la tesis incriminatoria de el Ministerio Público.

Alegatos del Fiscal Supremo Adjunto Avelino Guillén sobre el objetivo final del grupo Colina para sustentar la tesis incriminatoria del Ministerio Público.

Alegatos del Fiscal Supremo Adjunto Avelino Guillén sobre cuatro temas para sustentar la tesis incriminatoria del Ministerio Público.

Alegatos de la parte civil a cargo de la abogada Gloria Cano sobre los casos de Barrios Altos y la Cantuta, y el abogado Carlos Rivera, el cual abordó los hechos del período de violencia.

La sesión inició con la lectura del informe médico sobre la salud del acusado Alberto Fujimori. Continuación del Alegato de la defensa a cargo del abogado César Nakasaki , el cual abordó el examen...

Alegatos de la parte civil a cargo del abogado Carlos Rivera sobre las acciones del grupo Colina para sustentar la tesis incriminatoria del Ministerio Público.

Alegatos de la defensa a cargo del abogado Cesar Nakasaki sobre la justicia mediática como peligro para la garantía procesal constitucional del tribunal imparcial.

Alegatos de la parte civil a cargo de los abogados Ronald Gamarra sobre la importancia del proceso a Alberto Fujimori. De otro lado, el abogado César Velasco abordó el tema de los daños y...

Alegatos de la defensa a cargo del abogado Cesar Nakasaki, sobre los hechos como objeto de acusación por asesinatos al acusado Alberto Fujimori.