Búsqueda por colecciones
Mostrando 49 - 72 de 282
El periodo de violencia en el Perú (1980-2000) provocó graves impactos humanos, sociales y económicos, incluyendo desplazamientos forzados, ruptura del tejido social y afectaciones a la salud mental...
Tambulla es una comunidad campesina quechua del departamento de Apurímac, reconocida oficialmente en 1999 y titulada ese mismo año. Aproximadamente el 97.6 % de su población tiene como lengua materna...
El distrito de Moya, en la provincia de Huancavelica, se ubica en los Andes centrales del Perú. Durante el segundo gobierno de Alan García, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) realizó el...
Las reparaciones colectivas se enfocaron en proyectos productivos y de infraestructura básica; además de la institucionalidad y las relaciones internas de confianza en las que se sustentan sus formas...
En 2009, durante el segundo gobierno de Alan García, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), junto al reconocido fotógrafo Óscar Medrano, documentaron el desarrollo de los programas de...
El distrito de Cochas, ubicado en la provincia de Concepción (Junín), fue beneficiado con reparaciones colectivas tras el periodo de violencia. Entre ellas destaca el mejoramiento e implementación de...
La comunidad campesina Quilca Viluyo, ubicada en Puno, conserva saberes tradicionales en el manejo de telares. En el año 2009, durante la visita de la CMAN como parte del seguimiento de las...
En julio de 2005 se promulgó la Ley N.º 28592, que creó el Plan Integral de Reparaciones (PIR) con el propósito de establecer el marco normativo para la atención a las víctimas de la violencia...
En diciembre de 1984, la comunidad de Putis fue escenario de una masacre perpetrada por una patrulla del Ejército, que asesinó a 123 personas, entre hombres, mujeres y niños. Los comuneros fueron...
Paisaje rural de Ayacucho que evidencia la arquitectura regional, caracterizada por viviendas construidas con muros de adobe y cubiertas de teja a dos aguas, materiales que garantizan el aislamiento...
La violencia en Oronccoy, distrito de Chungui (Ayacucho), comenzó en 1980 con la incursión de Sendero Luminoso, que obligó a los pobladores a apoyar su causa y asesinó a quienes se resistieron. Los...
En 2009, en Puente Piedra, se registraron algunos conflictos por la ocupación informal de terrenos, reflejo del déficit de vivienda y la falta de planificación urbana en Lima. Muchas familias, ante...
La fotografía de Edmundo Camana (Celestino Ccente, nombre adoptado por temor a represalias) tomada en abril de 1983 fue central en la muestra Yuyanapaq junto al Informe final de la CVR. En 2008,...
En 2012, el gobierno peruano reconoció oficialmente a las víctimas de la masacre de Lucanamarca, Ayacucho, entregando reparaciones económicas a cinco comunidades afectadas por la violencia terrorista...
El 3 de abril de 1983, un grupo de sesenta senderistas asesinó a 69 campesinos en Lucanamarca, Ayacucho. La incursión fue ejecutada como venganza por la muerte de Olegario Curitomay, bajo las...
En 1983, Lucanamarca no era un distrito aislado; sus pobladores habían migrado a otras ciudades, formando asociaciones que articulaban demandas de la comunidad. La distritalización se realizó en 1965...
En 2008, Óscar Medrano visitó Lucanamarca en busca de Edmundo Camana Sumari, sobreviviente de la masacre perpetrada por Sendero Luminoso en 1983. Durante su recorrido por el pueblo, Medrano se apoyó...
Yehude Simon Munaro (1947) es un político y profesional peruano, formado como médico veterinario, sociólogo, periodista y abogado. Fue diputado (1985-19990), congresista (1985-1990 y 2011-2016) y...
La Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) visitó la comunidad de Ocobamba (Apurímac) en 2008 como parte del proceso de implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y...
El 3 de abril de 1983, miembros de Sendero Luminoso perpetraron un ataque planificado contra las zonas de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua y Muylacruz, culminando en la comunidad de Lucanamarca, todas...
En 2008, durante las actividades realizadas por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), en el marco del programa de Reparaciones Colectivas, se registraron fotografías de los hijos de...
La reparación a las víctimas del periodo de violencia (1980-2000) es un derecho que debe contemplar las condiciones, percepciones y contextos de los beneficiarios. En 2008, durante actividades...
En 2008, durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011), se realizaron fiestas en Huanta con motivo de su visita para el lanzamiento del Programa de Reparaciones Colectivas. En esta ocasión,...
En el año 2008, durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011), en el marco de las reparaciones colectivas impulsadas por el Estado, se realizó la entrega del local multiuso de Sachabamba en...