
A 18 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, este espacio tiene como objetivo reflexionar sobre el camino que se ha recorrido durante todos estos años para implementar las recomendaciones dada por esta Comisión en cuanto a los temas de Educación y Reparaciones.
Jueves 26 ago. - 5:00 p.m.
Zoom y Facebook Live
Inscripciones: https://bit.ly/3mfAfh0
Participan:
- Francesca Uccelli - Investigadora IEP
- Gustavo Carrión - Comandante Generel (r) PNP
- Luis Rueda - Líder del Equipo Forense Especializado Ministerio Público
Modera:
- Sofía Macher
- Francesca Uccelli
Investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha realizado su maestría en Educación y Desarrollo Humano en la Universidad de Columbia, Nueva York. Desde 1998 trabaja en el IEP investigando temas vinculados con la educación pública, rural y urbana, trayectorias familiares, socialización infantil, juventud, docentes, memoria y formación ciudadana. Asimismo, ha sido nombrada presidenta de la Sociedad de Investigación Educativo Peruano (SIEP).
- Gustavo Carrión
Teniente general de la Policía Nacional del Perú en situación de retiro y excomandante general de la PNP. Director de los penales Miguel Castro Castro (1994) y Lurigancho (1998-1999). Presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en dos ocasiones: del 2000 al 2001 y del 2007 al 2008. A lo largo de su experiencia profesional ha sido director de Instrucción y Doctrina de la PNP, director ejecutivo de Operaciones Policiales, agregado policial a la Embajada del Perú en España, y director general de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior. También ha sido miembro del Consejo Nacional de Reparaciones del Perú.
- Luis Rueda
Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Líder del Equipo Forense Especializado del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público. Con estudios de posgrado en Antropología Forense y Bioarqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), diplomado en Criminalística por la Universidad Federico Villarreal, y diplomado en Medicina Legal y Ciencias Forenses-Universidad Ricardo Palma. Lideró el equipo forense internacional en el Cantón de Pedernales-Ecuador en la búsqueda e identificación de las víctimas del terremoto ocurrido el 14 de abril de 2016. Integró el equipo de expertos forenses del Ministerio Público y del Comité Internacional de la Cruz Roja que elaboró la “Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos en contextos de violaciones a los derechos humanos e infracciones contra el derecho internacional humanitario”, publicado en mayo de 2017. Es socio pleno de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense, y de la Sociedad Peruana de Medicina Legal. Cuenta con 17 años de experiencia en la búsqueda, recuperación, identificación y restitución de personas desaparecidas durante el período de violencia 1980-2000.
- Sofía Macher
Socióloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSP), magíster en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y doctora en Sociología por la misma casa de estudios. Integrante de la Comisión del Lugar de la Memoria – LUM y miembro del Consejo Directivo de la Asociación Civil Transparencia. Con más de 30 años de experiencia en responsabilidades de liderazgo de organizaciones y procesos de derechos humanos, género y justicia transicional. Fue presidenta del Consejo Nacional de Reparaciones del Perú, comisionada de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y vicepresidenta de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de las Islas Salomón. Ha sido representante de la sociedad civil en la Mesa de Diálogo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos; además de haber sido parte del Comité Ejecutivo Internacional de Amnistía Internacional. Ha recibido diversos premios por sus años de trabajo en la defensa de los derechos humanos.