Agenda septiembre 2025

agenda LUM sept2025

¡Ven al LUM!
Conoce y participa en las actividades culturales y educativas durante septiembre. El ingreso es libre y gratuito.
 

Cine “Sembradoras de Vida” (dirección Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento /2019/Perú/74 minutos/Documental)
Viernes 5 de septiembre
7:00 p. m.
Auditorio
Duración 74 minutos

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, se proyectará “Sembradoras de Vida”, un documental que acompaña a cinco mujeres de los Andes peruanos en su lucha diaria por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra.

En la cosmovisión andina, las mujeres y la tierra están fuertemente interrelacionadas. Tanto el cuerpo de la mujer como la tierra son capaces de dar vida. Dato: Según el censo del 2017, en el Perú, 3 millones de mujeres se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario, quienes representan el 10% de la población nacional de mujeres.

 

Visita testimonial con Yanet Aramburú “En memoria de Ciro Alberto Aramburú: 35 años con el dolor de su ausencia”
Domingo 7 de septiembre (MUA)
3:00 p. m.
Sala permanente
Ingreso libre 

El LUM con el compromiso de reparar simbólicamente a las víctimas, civiles, militares y policiales inscritas en el Registro Único de Víctimas del Estado Peruano, difunde las memorias a través de visitas testimoniales para contribuir a que estos hechos no se repitan.

Ciro Alberto Aramburú era jefe de bienestar universitario de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Fue asesinado por las fuerzas del orden en 1990, según audiencia pública de su caso ante la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), llevada a cabo el 9 de abril de 2002.

 

Exposición guiada "Perú: 1980 -  2000"
Domingo 7 de septiembre (MUA)
4:00 p. m.
Ingreso libre
Sala permanente.

La actividad propone un recorrido por los años 1980 hasta 2000, época marcada por la violencia y sus profundas consecuencias. A través de la muestra, se invita a reflexionar sobre la memoria, la defensa de los derechos humanos y el rol de la ciudadanía y las instituciones en la construcción de una sociedad más solidaria y democrática.

 

Recital “Flamenco didáctico”, a cargo de Juan de la Vega y Daniel Raiser
Domingo 7 de septiembre (MUA)
5:00 p. m.
Auditorio 

El concierto de música flamenca interpretado por el guitarrista Juan de la Vega en colaboración del cantante Daniel Raiser, es una selección de las formas musicales tradicionales del flamenco con sus correspondientes explicaciones desde una perspectiva histórica que promueve, a través del arte, la cultura de paz entre naciones.

Repertorio: Por soleares, Por alegrías, Por Tientos y Tangos, Por Tanguillos y Por Bulerías.

 

Presentación de libro: "Guaman Poma cronista rebelde" de Carlos Rojas
Jueves 11 de septiembre
6:00 p. m.
Sala Mamá Angélica

Cómic biográfico del cronista indígena natural, autor de Nueva Crónica y Buen Gobierno, testigo de la primera etapa del coloniaje. Su testimonio resulta fundamental en la construcción de la memoria histórica escrita y visual de nuestro país. Esta actividad se realiza en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.

Carlos Rojas Feria (Lima, 1973) Historiador sanmarquino. Egresado de la Maestría de Escritura Creativa Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM). Historietista e investigador del programa Sucedió en el Perú (TV Perú).

 

Exposición guiada: "1992: Operación Victoria"
Viernes 12 de septiembre
4:00 p. m.
Sala permanente

La actividad abordará el trabajo de inteligencia realizado por el Estado peruano en el marco de la lucha contra el terrorismo. Se presentarán los hechos vinculados a la ‘Operación Victoria’, que permitió la captura de la cúpula de Sendero Luminoso en setiembre de 1992.

 

Proyección de documental: “1509 Operación Victoria” (/Judith Vélez/Perú/2010)
Viernes 12 de septiembre
6:00 p. m.
Auditorio
Duración: 58 min 

Conoce la historia de uno de los episodios más impactantes de finales del siglo XX.

A través de entrevistas inéditas y dramatizaciones, el documental dará a conocer de manera vibrante y reveladora la historia de un grupo de jóvenes oficiales de la Policía de Investigaciones del Perú (PIP), liderado por el comandante Benedicto Jiménez, quienes asumieron la difícil tarea de capturar al líder máximo de la organización terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.

 

Cine: Estreno “Shiringa. Genocidio y resistencia en la Amazonía” (Wilton Martinez/ 2025/ Perú/ Documental)
Jueves 18 de septiembre
7:00 p. m.
Auditorio
Duración: 89 min

Sinopsis: Encuentro de dos personas cuyas vidas, desde lados opuestos, fueron impactadas por el auge cauchero de principios del siglo XX. El artista amazónico Brus Rubio busca reimaginar su cultura ancestral en la comunidad de Pucaurquillo, una diáspora indígena de sobrevivientes del genocidio cauchero. Sheila de Loayza, nieta de Miguel Loayza, uno de los jefes del barón del caucho, Julio C. Arana, intenta encontrarle sentido a su dolorosa experiencia causada por el silenciamiento de los crímenes de su abuelo. Ambos ensayan caminos hacia una posible reconciliación y sanación.

El LUM como espacio de reparación simbólica y de encuentro de las memorias, programa documentales que son memoria de los pueblos históricamente invisibilizados. Un espacio mediante el cine y el diálogo que busca sanar y reconciliar el tejido social afectado por la violencia.

 

Cine + diálogo: “Cinema Diáspora: Voces en Movimiento”

Es un encuentro que, a través del cine, busca visibilizar las realidades humanas detrás de la migración venezolana. A partir de una selección de películas significativas, se invita a reflexionar sobre el país que se deja atrás (migración), los motivos de la partida y los vínculos que, a pesar de la distancia, aún perduran. La proyección abordará diversas problemáticas sociales como antesala a la Semana Nacional de los Derechos Humanos en nuestro país.

Pelo Malo (dirección Mariana Rondón/2013)
Viernes 19 de septiembre
5:00 p. m.
Auditorio
Duración: 93 min

Ambientada en un conjunto habitacional de Caracas, la película narra la historia de Junior, un niño de nueve años que desea alisarse el cabello rizado para parecerse a los cantantes que admira. Su madre, joven viuda y con una visión rígida de la masculinidad, comienza a inquietarse ante lo que interpreta como una expresión de homosexualidad. 

A través de una narrativa íntima y conmovedora, Pelo Malo reflexiona sobre la identidad, la intolerancia, los mandatos sociales de género y el afecto materno en una Venezuela atravesada por tensiones culturales profundas.

 

Exposición guiada: "Caminos de paz: Ciudadanía y Estado por la democracia".
Domingo 21 de septiembre
4:00 p. m.
Sala permanente

La actividad invita a reflexionar sobre los aportes de la ciudadanía y del Estado en la búsqueda de la paz. A través de la exposición y diálogo con el público se reflexionará las iniciativas desarrolladas entre los años 1980 y 2000, orientadas al fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la construcción de una cultura de paz.

 

Concierto: “Rafo Ráez: Nuevas canciones”
Jueves 25 de septiembre
6:00 p. m.
Auditorio 

Como parte del Día de la Primavera, Rafo Ráez presentará canciones en torno a poemas de Rubén Dario y otros temas de su autoría con el fin de promover la cultura de paz en los jóvenes, con la compañía de Eduardo Cisneros.

Repertorio: Letanías de Don Quijote, Parihuanas (instrumental Rafo Ráez), Pelicano, Épocas futuras, Vallejo Blues, Campo minado de corazones, entre otras.

 

Visita testimonial “Beata Agustina Rivas: 35 años en nuestra memoria”, con la hermana Chabuca de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor
Viernes 26 de septiembre
3:00 p. m.
Sala permanente

Reflexionará sobre los distintos aspectos del acceso a la justicia, verdad y reparación y el proceso de beatificación de la beata mártir María Agustina Rivas López, “Aguchita”,quien se convirtió en la primera víctima religiosa asesinada por la organización terrorista Sendero Luminoso el 27 de setiembre de 1990. 

“Aguchita” trabajaba en La Florida, región Junín, con la comunidad asháninka y las personas más necesitadas compartiendo con devoción y solidaridad sus conocimientos.

 

Conferencia “Una estrategia feminista pionera en las luchas sufragistas de las peruanas. Las delegaciones de Feminismo Peruano (1931)”
Viernes 26 de septiembre
6:00 p. m.
Sala Mamá Angélica

Como parte del Día de los Derechos Cívicos de la Mujer se abordarán las propuestas de Zoila Aurora Cáceres, intelectual y activista, quien, a fines de 1930, buscó que el sufragio femenino se convierta en realidad en la nueva constitución bajo el impulso de la creación de las delegaciones del colectivo Feminismo Peruano en el interior del país. 

Participará Sofía Pachas, doctora en Ciencias Sociales en la especialidad de Historia. Magíster en Arte Peruano y Latinoamericano, Licenciada en Arte y Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad en la que labora como profesora principal en la Escuela de Arte y posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Actualmente, se desempeña como la directora de la Escuela de Arte.

LUM

Contáctanos

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores
Tel. (+511) 618 9393 anexo 1111
Horarios de visitas:
De Martes a Domingos
De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre con DNI
lum.cultura.pe

Suscríbete

Si deseas recibir información sobre el LUM, ingresa tu dirección de correo electrónico.

Libro de reclamaciones

Libro de reclamaciones