Agenda octubre 2025

Agenda LUM octubre 2025

¡Ven al LUM!
Conoce y participa en las actividades culturales y educativas durante octubre. El ingreso es libre y gratuito.

 

Exposición guiada: "Día Internacional de la No Violencia"
Jueves 2 de octubre
4:00 p. m.
Sala permanente
Dirigido a público en general
La actividad propone reflexionar a través del diálogo sobre la no violencia como principio esencial para la convivencia y la construcción de sociedades más justas. A partir de la muestra permanente, se resalta la importancia de la democracia, los derechos humanos y la dignidad humana para prevenir la violencia en todas sus formas.

 

Cine + diálogo: Cinema Diáspora. Coorganiza LUM y Ciudadanía sin Fronteras.
Sábado 4 de octubre
5:00 p. m.
Auditorio
Dirigido a mayores de 14 años de edad

Se proyectarán nueve cortometrajes que abordan la migración, el refugio, la identidad y la movilidad humana a nivel internacional. Luego, se mantendrá un diálogo entre los directores y especialistas en derechos humanos y el público asistente. Los cortos han sido seleccionados en el marco del Día Internacional de No Violencia y Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

Los cortometrajes son: "Sand Forest" (Chile) – Nathalia Rodríguez y Keila Mora; "El Mar Susurra Nuestro Regreso" (Chile) – Catalina Infante; "Antílope" (Venezuela – USA) – Diego Murillo; "Rendirse no es una opción" (Colombia) – Luis Pineda; "A ti que puedes elegir" (Perú) – Alfredo Flores; "0911warschauerstr" (Chile - Alemania) – Carolina Soltmann y Boromir Bogumil; "Azul y Celeste" (Perú) – Igor Olsen y Mariana Libertad; "Dance With Pride" (Australia) – Javier Castaño González y "Essential Worker" (Estonia) – Areeba Naveen.

 

Exposición guiada: "Perú: 1980 - 2000"
Domingo 5 de octubre
3:30 p. m. (Museos Abiertos)
Sala permanente
Dirigido a público en general

La actividad propone un recorrido por los años 1980–2000, marcados por la violencia y sus profundas consecuencias. Los visitantes tendrán la oportunidad de reflexionar sobre la memoria, la defensa de los derechos humanos y el rol de la ciudadanía y las instituciones en la construcción de una sociedad más solidaria y democrática.

Concierto “Fer-Rentería Musical”
Domingo 5 de octubre (Museos Abiertos)
5:00 p. m.
Auditorio
Dirigido a público en general

El concierto, interpretado por el guitarrista Fernando Rentería, abordará distintos temas desde la índole urbana en géneros como el criollo y actualidad, así como la crítica empleando sobre todo la ironía, el sarcasmo y el símil como herramienta de captación.
Repertorio: En mi país, Mi vocación, El cuento, Ella era mi bobo, Tengo un país, Décimas de baño, No matarás, Las veredas, Mis amigos, Canción, Estúpida y Las esquinas.

Fernando Rentería Salgado ha ganado varios festivales locales e internacionales y participado en encuentros musicales y poéticos en República Dominicana, Chile y Cuba, ganador del Festival internacional “Ibermúsica 2018”. Incursionó en la décima fundando junto al repentista peruano, David Alarco, el “Taller de la Kontroversia”, para la difusión y el desarrollo de la décima y el verso improvisado. Tiene cuatro producciones discográficas personales y múltiples participaciones en distintas producciones y un poemario de décimas publicado, titulado “La Cara Ajada”.

 

Taller “Diseño de productos de éxito” a cargo de Mariana Becerra
Sábado 11 de octubre
10:30 a. m.
Sala Ofrenda
Dirigido a víctimas y afectados del periodo de violencia 1980-2000 

Enseñará técnicas de exposición de marca y herramientas para mejorar la presentación y creatividad de los negocios emprendidos por las víctimas y afectados del periodo de violencia 1980-2000. Mariana Becerra es diseñadora gráfica con amplia experiencia y creadora de Gomas en bolsita, arte inspirado en el amor, humor y color.

 

Presentación del libro “¡Necesitamos tiras nacionales! Introducción al estudio de las historietas limeñas de mediados del siglo XX”, de Luis Rodríguez Toledo. Coorganiza LUM y Universidad Antonio Ruíz de Montoya
Jueves 16 de octubre  
6:00 p. m.
Sala Mamá Angélica
Dirigido a público en general

Hasta mediados del siglo XX, Perú importaba historietas, pero la migración y urbanización impulsaron la creación de tiras nacionales con personajes que reflejaron el cambio social y un nuevo nacionalismo diverso. El autor analiza cómo estas historietas capturan la reestructuración de las jerarquías sociales en Lima. Participarán con sus comentarios los historiadores Marcos Alarcón Olivos y Juan Antonio Lan. El autor Luis Rodríguez Toledo es historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Labora como asistente y docente universitario. En el 2022 ganó el II Concurso Nacional de Historia del Proyecto Bicentenario.

 

Taller “Poesía y herida: escribir desde el dolor físico y mental” a cargo de Victoria Guerrero Peirano
Sábado 18 de octubre
3:00 p. m.
Sala Ofrenda
Dirigido a público en general
Ingreso libre previa inscripción en https://forms.gle/aE2ALvFFHgvHuu856 hasta agotar cupos disponibles

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el taller está dirigido tanto a pacientes como cuidadores y público en general que quieran vincularse con el lenguaje poético como medio de expresión y acompañamiento. Se leerán textos poéticos, conversarán y producirán textos propios.

La tallerista Victoria Guerrero Peirano es doctora en Literatura y máster en Estudios de Género. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha obtenido el Premio Nacional de Literatura 2020. Recientemente, publicó ‘Todas las poetas peruanas tienen cáncer’ (2024) y ‘La Mujer’ (2022, 2023). Su libro ‘Diario de una costurera proletaria’ acaba de ser publicado en inglés. Dirige la pequeñísima editorial Intermezzo Tropical. 

 

Visita testimonial “42 años: Raccaya Umasi”, con Luis Aronés 
Domingo 19 de octubre
2:30 p. m.
Sala permanente
Dirigido a público mayor de 14 años de edad

En conmemoración a un año más de los hechos ocurridos en Raccaya y Umasi, el 16 de octubre de 1983, provincia de Víctor Fajardo – Ayacucho, contaremos con el testimonio del Luis Aronés, representante de la Asociación de Víctimas del caso Raccaya Umasi. Como se recuerda, miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso secuestraron a más de 40 pobladores de la comunidad de Raccaya. Luego, los condujeron a una escuela en la comunidad de Umasi donde fueron encerrados. La madrugada siguiente, mientras pernoctaban forzosamente en este recinto, fueron rodeados por una patrulla militar y ejecutados. Entre las víctimas se hallaron mujeres, hombres y niños.

 

Acto cultural “El Pum pin fajardino” por los Músicos de Raccaya
Domingo 19 de octubre
4:00 p. m.
Auditorio
Dirigido a público en general

El Pum pin fajardino, de la provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, es una expresión artística colectiva que estuvo asociada al ciclo agrícola y a los tiempos del carnaval, pero luego durante el periodo de violencia 1980-2000 también fue un arte de memoria y resiliencia de los pobladores fajardinos que sufrieron afectaciones. Este arte vernacular ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2022.

 

Cine: Gregorio (del Grupo Chaski, 1982)
Jueves 23 de octubre
6:00 p. m.
Auditorio
Duración: 85 min
Dirigido a público en general

Cuenta las aventuras de Gregorio, un niño indígena que migra con su familia desde un pequeño pueblo en los Andes a Lima, la capital. Vive el choque cultural entre el mundo andino y el mundo caótico y violento de la ciudad. Proyección cine peruano restaurado en el marco del Día del Patrimonio Audiovisual que se conmemora cada 27 de octubre. 

 

Visita testimonial “Día del Técnico de Explosivos” con el suboficial PNP Luis Lazo (Unidad Especializada Especializada de Activación de Minas y Dispositivos Explosivos de Autoprotección - UAM DEXA PNP)
Viernes 24 de octubre
3:30 p. m.
Sala permanente

Dirigido a público mayor de 14 años de edad

En el Perú, el Día del Técnico de Explosivos se conmemora cada 24 de octubre, para recordar que aquel día en 1989, se realizó una voladura de la Torre de Alta Tensión (TAT) N°273, un evento significativo en la historia de la seguridad y el trabajo técnico en el país. La conmemoración se realiza en el marco de la labor de los técnicos especializados en el manejo de explosivos.

 

Cine: Juliana (Fernando Espinoza y Alejandro Legaspi, Perú, 1989)
Viernes 24 de octubre
6:00 p. m.
Auditorio
Duración: 94 min
Dirigido a público en general

Juliana es una niña de 13 años que vive de la venta de flores robadas del cementerio. Su hermano canta en los autobuses por dinero que entrega a un hombre que explota a niños a cambio de ofrecerles casa y comida. Juliana quiere entrar al grupo pero su sexo se lo impide, y para lograrlo se disfraza de hombre. Proyección cine peruano restaurado en el marco del Día del Patrimonio Audiovisual que se conmemora cada 27 de octubre. 

Exposición guiada "Día de la Pacificación Nacional"
Domingo 26 de octubre
4:00 p. m.
Sala permanente
Dirigido a público en general 

En el marco del Día del Veterano de Guerra y de la Pacificación Nacional, invita a reflexionar en los procesos de pacificación y en los retos para construir una sociedad más segura y democrática en nuestro país. 

Danza “La confesión de Isobel Gowdie con el ballet San Marcos”
Jueves 30 de octubre
7:00 p. m.
Auditorio
Dirigido a público en general 

Es una obra dramática que relata una historia real acontecida en Escocia en el siglo XVII, sobre la última mujer que acusada de ser bruja, fue martirizada y condenada a morir en la hoguera. Su confesión resultó una de las descripciones más detalladas del folclore de la brujería europea en las postrimerías de la época de la caza de brujas. En la actualidad y en nuestro ámbito sociocultural se sigue utilizando el término "brujas" para señalar a las escritoras, artistas e intelectuales, que no acallan y alzan la voz para denunciar hechos de violencia de género, desigualdades y otras injusticias con el fin de hallar justicia social y democrática.

Repertorio: “Nostalgia” de Raúl Trujillo, “Fatum” de Juan Salas, “Nueva Estación” de Maria Elena Riera y Luis Valdivia y “Confesiones de Isobel Gowdie” de Royston Maldoom.

LUM

Contáctanos

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores
Tel. (+511) 618 9393 anexo 1111
Horarios de visitas:
De Martes a Domingos
De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre con DNI
lum.cultura.pe

Suscríbete

Si deseas recibir información sobre el LUM, ingresa tu dirección de correo electrónico.

Libro de reclamaciones

Libro de reclamaciones