¡Ven al LUM!
Conoce y participa en las actividades culturales y educativas durante noviembre. El ingreso es libre y gratuito.
Exposición guiada "Perú: 1980 - 2000"
Domingo 2 de noviembre (Museos Abiertos)
4:00 p. m.
Sala permanente
Propone un recorrido por los años 1980–2000, marcado por la violencia y sus profundas consecuencias. A través de la muestra, se invita a reflexionar sobre la memoria, la defensa de los derechos humanos y el rol de la ciudadanía y las instituciones en la construcción de una sociedad más solidaria y democrática.
Teatro “Nana de la Calle”, presentado por la Casa Generación de San Bartolo
Domingo 2 de noviembre (Museos Abiertos)
5:00 p. m.
Auditorio
La obra se sitúa entre finales de los años 80 y comienzos del 2000, una época en la que muchos niños, niñas y adolescentes fueron discriminados, perseguidos y excluidos socialmente. Los personajes representan a niños, niñas y jóvenes de la calle, trabajadores, estudiantes, malabaristas y músicos, quienes muestran la realidad de la vida de la calle en la actualidad y las consecuencias de la vulneración de derechos, como la falta de afecto y comprensión social. A través de escenas corales y monólogos, se presentan testimonios de sobrevivencia y esperanza, acompañados de una propuesta musical inspirada en ritmos populares y urbanos de Lima, con influencias de la cumbia, el rap, la saya y estilos rítmicos libres.
Taller “Espacio de autocuidado: identificando y gestionando nuestras emociones”, facilitado por los psicoterapeutas Katherine León y Carlos Jibaja del Centro de Atención Psicosocial (CAPS)
Martes 4 de noviembre
4:00 p. m.
Plataforma Zoom
Dirigido a víctimas, socias y trabajadoras del museo “Para Que No Se Repita” de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep) de Ayacucho.
Ingreso previa inscripción en dignificación.lum@gmail.com
Ofrecerá herramientas prácticas para promover el bienestar emocional y la resiliencia de personas afectadas por el periodo de violencia 1980-2000. Esta sesión virtual enseñará técnicas que permitirán entender el mensaje detrás de cada emoción y encontrar formas saludables de expresarlas, fortaleciendo la autoestima y las relaciones interpersonales.
El LUM junto al CAPS organizan esta actividad con el fin de brindar apoyo y fortalecer las instituciones de memoria a nivel nacional en el marco de sus lineamientos.
Visita testimonial y develación de objetos: “Siempre en nuestro recuerdo: 35 años de la desaparición de Margarita y Teófilo”.
Domingo 9 de noviembre
4:00 p. m.
Sala permanente
Hace 35 años, Margarita Luján y su hijo, Teófilo Pedraza Luján, desaparecieron en Mazamari, provincia de Satipo, región Junín, durante el periodo de violencia 1980-2000. En su memoria, contaremos con el testimonio de Rosa Alarcón y Marlene Torres quienes, a la vez que son cuñadas, cargan el dolor de no encontrar a su madre y esposo desaparecidos. Hoy unen sus voces para compartir su testimonio de vida, conmemorar y exigir garantías de no repetición. Luego de la visita, develaremos objetos de sus familiares en el cubo de desaparecidos del LUM.
Sobre los casos:
En 1990, Teófilo Pedraza Luján viajaba de retorno a Satipo. Cuando se encontraba en el distrito de Mazamari, fue detenido por efectivos de la PNP, desde entonces no se conoce el paradero de Teófilo.
Fuente: RUV.
En abril de 1991, en la localidad El Porvenir, Pangoa, Junín; miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso ingresaron con una balsa a la chacra de Margarita Lujan de Pedraza, quien se encontraba con sus hijos, fueron secuestrados, para que se unan a sus filas. En mayo del mismo año, una noche trataron de huir del cautiverio, pero fueron alcanzados por los subversivos, quienes asesinaron a la víctima y a sus tres hijos. Esta información ha sido corroborada con la declaración jurada de autoridad.
Fuente: RUV
Visita testimonial “Olimpio Jáuregui De La Cruz: 42 años en la memoria de la nación” con Diana Jáuregui:
Viernes 14 de noviembre
4:00 p.m.
Sala permanente
Esta visita se realiza en conmemoración de Olimpio Mauricio Jáuregui De La Cruz, autoridad y juez de paz de su comunidad en el distrito de Soras, provincia de Sucre, Ayacucho. Olimpio fue asesinado hace 42 años por integrantes de la organización terrorista Sendero Luminoso, un atentado que marcó el destino de su comunidad.
El 26 de noviembre de 1983, los subversivos entraron de manera violenta a su domicilio y lo llevaron a la plaza, donde estaba reunida forzosamente toda la comunidad. Olimpio, junto a dos personas más, fueron llevadas al centro de la plaza, amarrados y obligados a ponerse de rodillas. Les colocaron carteles que colgaban de sus cuellos con la frase "Así mueren los soplones" y fueron asesinados con disparos en la cabeza.
Exposición guiada “Día Mundial de la Infancia”.
Jueves 20 de noviembre
11:00 a. m.
Sala permanente
En el marco del Día Mundial de la Infancia y de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, la actividad propone recorrer la muestra permanente del LUM para reflexionar sobre el valor de proteger y promover los derechos de la niñez como base para una convivencia pacífica y democrática.
“LUM 2015-2025: Una década de trabajo fortaleciendo la construcción de una cultura de paz y solidaridad en el Perú”.
Viernes 21 de noviembre
12:00 m.
Sala permanente, auditorio y terraza tercer nivel
El LUM cumple diez años y ha organizado actividades culturales y educativas que incluyen la proyección del documental “1509 Operación Victoria”, dirigida a estudiantes de secundaria y una visita guiada a la muestra permanente “Perú: 1980-2000”. También se presentará la muestra fotográfica itinerante “LUM 2015-2025” y contará con la puesta en escena musical del destacado guitarrista Manuelcha Prado, que incluirá en su repertorio interpretaciones emblemáticas vinculadas a la memoria y la identidad cultural.
Visita testimonial “Desapariciones forzadas de Hugo Bustamante, Fortunato, Rómulo y Efrén Yangali, Huancavelica”, con Luyeva Yangali.
Domingo 23 de noviembre
4:00 p. m.
Sala permanente
Luyeva Yangali participará en la visita testimonial en memoria de su padre y tíos, Fortunato Yangali Huachaca (sociólogo), Efraín Yangali de los Ríos (abogado y agricultor), Rómulo Yangali de los Ríos (egresado de la facultad de economía la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga) y Hugo Bustamante (docente), quienes en 1983, fueron detenidos y desaparecidos forzadamente por miembros de la Guardia Civil en Churcampa (Huancavelica).
Exposición guiada “Mujeres construyendo paz”.
Martes 25 de noviembre
4:00 p. m.
Sala permanente
En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el recorrido por la muestra permanente permitirá reconocer los impactos de la violencia en la población, en especial, en las mujeres; así como reflexionar sobre la importancia de prevenir cualquiera de sus formas y promover entornos seguros y equitativos.
Conversatorio “Las luchas de las mujeres contra la violencia de género”.
Miércoles 26 de noviembre
6:00 p. m.
Auditorio
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el conversatorio abordará la lucha constante de las mujeres de todas las edades, sectores sociales e identidades quienes -a través de colectivos- han hecho frente a la violencia de género que se ha convertido en un enraizado problema social en nuestro país Participan Diana Miloslavich (Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán), Linda Lema (Centro de Estudios Históricos Manuela Saenz) y Sofía Macher (excomisionada CVR).
Recital de poesía “Una sola voz”
Jueves 27 de noviembre
6:00 p. m.
Auditorio
Poetas contemporáneas de distintas regiones del Perú se unen en una sola voz para denunciar a través de un lenguaje poético que denota el malestar social la violencia de género en nuestro país. Participan Lourdes Aparición (Apurímac), Andrea Orduña (Cusco), Katherine Rengifo (San Martín), Liliana Dávila (Cusco), Ana Luisa Rios (Loreto), Dina Ananco (Amazonas) y Gloria Alvitrez (Lima).



