Agenda LUM semanal: Actividades del 16 al 19 de mayo

Teatro: “Mente de pollo”; co-creada y actuada por Lillian White; co-creado y dirigido por Ricardo Delgado
Jueves 16 de mayo
6:00 p.m.
Auditorio 
Dirigido a público mayor de 10 años de edad

Sinopsis: ¿Puede la historia de un pollo ayudarnos a entender la nuestra? Lillian White y Ricardo Delgado ponen en escena la historia de una mujer quien, durante una pandemia mundial, retorna de una ciudad en América Latina a la granja de su familia en Carolina del Sur en EEUU. Allí, se reencuentra con su abuela, una ex maestra universitaria, que también retornó a la casa familiar debido a su condición de Alzheimers.

 

Presentación de libro: “Esta historia casi no la cuento. Relatos para volver a confiar”, de autores de la escuela Machucabotones
Viernes 17 de mayo 
6:00 p.m.
Auditorio
Dirigido a público en general 

Cuenta siete historias conmovedoras: secretos familiares, enfermedades y lágrimas. Carcajadas. La muerte y el amor. El renacimiento personal y el perdón que todo lo cura. Participarán los directores del proyecto Machucabotones Escuela de escritura, César Bedón Rivera y Leslie Guevara bajo la moderación Flor de María Pachari, del equipo LUM.

Taller “Escribir bordando”, a cargo de Ariana Macedo
sábado 18 de mayo
11:00 a.m.
Dirigido a público en general, previa inscripción en https://forms.gle/HYfpqUdm58LHUABc7
Sala Mamá Angélica  

El taller busca exteriorizar pensamientos y emociones por medio del acto colectivo de la escritura bordada, convirtiendo la actividad en un espacio de reflexión y búsqueda de entendimiento; acerca de los acontecimientos ocurridos durante el periodo de violencia 19080 – 2000. Por tal motivo, se propone a las participantes la confección de una obra colectiva con el texto: “Con el corazón y nuestras manos, tejiendo en colectivo, la memoria se hace ofrenda”. Dicha pieza será expuesta en la sala Ofrenda del LUM hasta el mes de junio, posteriormente formará parte del archivo de la artista.

Ariana Macedo es artista visual, licenciada en Arte con mención en Pintura por la Pontificia Universidad Católica del Perú́ y con estudios concluidos en la especialidad de educación, también en la misma universidad. Asimismo, llevó cursos de integración de las artes y gestión de proyectos culturales en diversos centros. Desde el año 2001 a la fecha, ha participado en numerosas muestras colectivas, en el Perú́ y el extranjero, siendo las más recientes Des-pro-tejidas, Galería Lastcrit, Barcelona. España, Imaginarios fantásticos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otros. Así mismo, su última muestra individual, La mesa está servida, se presentó en el Centro Cultural de la Universidad San Agustín de Arequipa. Ganadora del 1er puesto en el XIV Concurso Nacional de Pintura BCRP 2023, ha sido seleccionada como finalista en los concursos Premio ICPNA Arte Contemporáneo 2021,

 

Relanzamiento de sala de testimonios
Sábado 18 de mayo
11:30 a.m.
Primer nivel - Exposición permanente
Dirigido a público en general

En el Día Internacional de los Museos y gracias al valioso apoyo de OXFAM, la sala “Una persona, todas las personas” de la exposición permanente será renovada y puesta nuevamente a disposición del público de manera integral. Este espacio alberga 18 testimonios audiovisuales de ciudadanos y ciudadanas afectadas durante el periodo de violencia 1980-2000, con narraciones que muestran sus luchas por hacer conocer su verdad, conseguir justicia y una vida más digna. Gracias a la donación de OXFAM, el LUM continúa con su misión de conservar las memorias, fortalecer la democracia y promover una ciudadanía que integre a nuestro país en la diversidad.

 

Recorrido conmemorativo “Chuschi: el inicio de la violencia”, con Rogger Cayllahua Huamaní
Sábado 18 de mayo
4:00 p. m.
Exposición permanente
Dirigido a público en general

Evidenciará el origen del terror en el ámbito educativo de la escuela rural ‘Ramón Castilla’, en la que muchos profesores, entre ellos, Martín Quispe Mendoza padre del clan de los Quispe Palomino, abrazarían está ideología. Por lo que, este distrito se convertiría en uno de los más afectados no solo por sendero, sino también por agentes del estado; tal y como narra la historia de Martin Cayllahua entre otros. Presentando a este distrito que forma parte de la provincia de Cangallo en la Región Ayacucho, como uno de los más afectados por la barbarie de la organización terrorista de Sendero Luminoso, siendo elegida para dar inicio a su lucha armada la noche de 17 de mayo de 1980 con la quema de las actas y ánforas electorales.

Rogger Santos Cayllahua Mamaní es hijo de Martín Cayllahua Galindo, secretario municipal de Chuschi, secuestrado y desaparecido en la Base Militar de Pampa Cangallo (Ayacucho). A los 16 años, Rogger se mudó a Lima para conocer el estado del juicio de su padre y quedarse cerca de la fiscalía (2001). La transición a la vida limeña no fue fácil: Rogger tuvo que abandonar sus estudios universitarios para trabajar y mantenerse en la ciudad. Este solo fue uno de los tantos sacrificios que hizo en aras de un objetivo vital: la búsqueda de la justicia por la desaparición de su padre. En un hito judicial, Rogger obtiene justicia el 5 de febrero de 2007 luego de un proceso de más de 4 años, que involucró a La Corte Suprema, el Juzgado Mixto de Cangallo (Ayacucho), la Primera Sala Mixta de la Corte Superior de Ayacucho, finalmente, la Sala Penal Nacional.

Actualmente Rogger Cayllahua es cofundador de la Coordinadora Nacional de Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada (CN FAVIDEFO), fundada el 25 de agosto del 2018. También forma parte de la Asociación Nacional de Familiares de Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente y Torturados (ANFADET-CASOS CIDH). Ha sido presidente en dos oportunidades de la Asociación de Vivienda Nuevo Amanecer en Huachipa, lugar donde un grupo de familiares de Anfadet recibieron la reparación en vivienda. Los únicos objetos que aún conserva de su padre son un poncho y una máquina de escribir que ha sido trasladada desde Chuschi (Ayacucho) a Lima para ser entregada al LUM el 12 de octubre y exhibida en la Sala de Desaparecidos de la muestra permanente. Rogger aún busca los restos de su padre.

Recorrido conmemorativo "Cayara: memoria, justicia y reparación"
Domingo 19 de mayo
4:00 p. m.
Exposición permanente
Dirigido a público en general

En conmemoración a los 39 pobladores de esta localidad asesinados por agentes del estado. Hecho ocurrido el 14 de mayo de 1988 como parte del Operativo “Persecución” en respuesta al ataque que hiciera miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso al convoy de la patrulla “Mosca”, donde asesinaron a cuatro efectivos militares.

El objetivo del recorrido es preservar la memoria de las víctimas; así como respaldar a sus familias en la búsqueda de justicia y reparación. TANIA EDITH PARIONA TARQUI. Nació en Cayara,  Ayacucho, el año 1984, Magíster en Desarrollo Humano por la Pontificia Universidad Católica del Perú, además de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Fue becaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, habiéndose capacitado en mecanismos internacionales para los derechos indígenas, debido a su compromiso con los derechos de los jóvenes y las mujeres indígena es miembro activo del Enlace Continental de Mujeres Indígenas (ECMIA) y asociada del Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ).

LUM

Contáctanos

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores
Tel. (+511) 618 9393 anexo 1111
Horarios de visitas:
De Martes a Domingos
De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre con DNI
lum.cultura.pe

Suscríbete

Si deseas recibir información sobre el LUM, ingresa tu dirección de correo electrónico.

Libro de reclamaciones

Libro de reclamaciones