Agenda junio 2024: Mes del orgullo LGTBIQA+

Agenda LUM junio 2024

Conoce y participa en nuestras actividades culturales, educativas y conmemorativas durante todo el mes. El ingreso es libre.

Feria “Diversidades LGTBIQA+”
Sábado 1 y domingo 2 de junio
10:00 a.m.
Segundo y tercer nivel
Dirigido a público en general

En el marco del Mes del Orgullo la feria reunirá a diferentes artistas gráficos, ilustradores, pintores, editores, diseñadores de moda, artesanos, bisutería, comida vegana, entre otros. Promoverá un espacio de emprendimiento seguro para los integrantes de la comunidad LGBTQIA+ donde puedan expresar libremente su arte a través de sus obras, acerca de temas y realidades relevantes para el colectivo. 

Conversatorio “Artistas gráficos y audiovisuales en la memoria LGTBQIA+”
Sábado 1 de junio
4:00 p. m.
Sala Mamá Angélica
Dirigido a público en general

Artistas gráficos y audiovisuales dan testimonio en torno a sus proyectos y propuestas culturales, desde las disidencias de género y sexo, para visualizar y contribuir a la memoria de este colectivo. Participarán “Holy Drako”, editor, artista gráfico y audiovisual; “Estado de limbo", artista gráfico y de cómics; “Shañu”, pintora y profesora; y Arturo Dávila, escritor y director audiovisual; bajo la moderación de Rafael García Godos.

Conversatorio “Espacios y organizaciones culturales y sociales para diversidades”
Domingo 2 de junio
4:00 p. m.
Sala Mamá Angélica
Dirigido a público en general

Representantes de diferentes organizaciones comparten sus proyectos para abrir espacios seguros dirigidos a integrantes de la comunidad LGTBQIA+ en los que puedan integrarse, expresarse e informarse acerca de temas y realidades relevantes para el colectivo. Participarán UGB+ MHOL (Piero Herrera); Rosa rabiosa (Max Lira); Positivo de corazón (Joel Aranibar) y House of lujuria (Gia Lujuria); bajo la moderación de Rafael García Godos. 

Recorrido conmemorativo “La violencia remece Lima”
Martes 4 de junio
4:00 p.m.
Primer nivel
Dirigido a público en general

En conmemoración a los seis húsares de Junín asesinados el 3 de junio de 1989, a manos de la organización terrorista Sendero Luminoso; así como mostrar los distintos hechos de violencia que sufrió la capital ante su avance.

Recorrido + Conversatorio “Villa El Salvador en sus imágenes e historia”
Miércoles 5 de junio
5:00 p.m.
Sala Yuyanapaq
Dirigido a público en general

La historia de Villa El Salvador (VES) es la historia de las luchas populares y colectivas por la vivienda en el Perú. El 27 y 28 de abril de 1971, Carlos Ferrand fue uno de los testigos privilegiados de la ocupación de arenales al sur de Lima más célebre de nuestra historia contemporánea. Sus imágenes, tanto las del primer día de la toma de tierras en Pamplona (hoy distrito de Surco), como las que realizó a su retorno a la comunidad ya establecida en la Tablada de Lurín (hoy distrito de VES) en 1974, constituyen un documento único y el retrato del nacimiento de una colectividad famosa por su lucha y su organización.

Gracias al ojo inteligente y sensible detrás de las fotos de Ferrand y su iniciativa de registro independiente, estas imágenes de VES, que se exhiben públicamente por primera vez entre nosotros, permiten la reconstrucción de una memoria particular de lucha en nuestra historia. Una historia de solidaridad y de gesta heroica por el derecho a la vida y, en eso, tan similar a tantas historias de desplazamiento y asentamiento en el mundo.

La fotografía y la cinematografía de Carlos Ferrand contienen además el atisbo de una convicción y percepción epocal que va más allá del documento y del formato periodístico y que es, ante todo, el testimonio de la experiencia vivencial de un artista cuya mirada inconforme buscó de manera persistente, con curiosidad y con reencantamiento, perennizar una realidad inmediata. Debido a ello, estas series fotográficas de Ferrand constituyen una inmersión profunda en nuestra historia de la imagen y en nuestra historia de comunidades en resistencia en el país.

Conversatorio: “Memoria y derechos humanos en América Latina, ¿son posibles acuerdos de paz duraderos e integradores?”. Organiza IDEHPUCP 
Jueves 6 de junio
12:00 m.
Sala Mamá Angélica 
Dirigido a público en general

En varios países de América Latina se han firmado en las últimas décadas acuerdos de paz luego de conflictos armados que sacudieron con violencia a sus sociedades, pero ellos no siempre han conducido a consolidar la convivencia democrática o a generar procesos de mayor integración o equidad. En muchos casos, las poblaciones han mantenido serias discrepancias sobre las causas y las secuelas de los conflictos, sin lograr concertar una narrativa común constructiva. Tres de esos países emblemáticos son Argentina, Chile y más recientemente Colombia. En el conversatorio, filósofos de aquellos países, especialistas en filosofía política, intercambiarán reflexiones sobre la experiencia vivida en su historia y dialogarán con el público sobre las proyecciones de dichos procesos en la región latinoamericana. Participarán Francisco Cortés Rodas (Colombia), María Luisa Femenías (Argentina), Sergio Pérez (México), bajo la moderación de Miguel Giusti (Perú).

Conversatorio "Luchas diversas: Situación de las personas LGTBIQA+ en Perú"
Sábado 8 de junio 
4:00 p.m.
Sala Mamá Angélica
Dirigido a público en general

Buscará reflexionar sobre el impacto diferenciado que existe sobre las personas por su identidad de género u orientación sexual haciendo énfasis en la visibilización de casos de violencia hacia la comunidad LGTBIQ+, sus luchas y procesos de búsqueda de justicia. Participan Gianna Camacho, defensora de los DD.HH. de la comunidad LGTBIQA+.

Presentación de libro “Ríos de patria”, de Bíkut Sanchium Yampiag
Sábado 8 de junio 
5:00 p.m.
Sala Mamá Angélica
Dirigido a público en general

En esta publicación de Bíkut Toribio Yampiag (Bagua-Amazonas, 1995) -una de las nuevas voces de la poesía amazónica- encontramos a un sujeto poético capaz de retratar a profundidad las vivencias de la colectividad con el ardor y la intensidad de una voz plenamente individual. El autor leerá algunos poemas de su libro y firmará ejemplares del mismo. Participarán Julio Isla Jiménez (editor del libro), Rocío Silva-Santisteban (activista, feminista y escritora), José Carlos Agüero (escritor, poeta e investigador académico), Bíkut Toribio Yampiag (autor del libro) bajo la moderación Flor de María Pachari (equipo LUM). 

Bíkut Toribio Sanchium Yampiag (Bagua-Amazonas, 1995), es escritor, poeta e investigador académico. Economista y Gestor Ambiental por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Investigador de extractivismo del Centro Bartolomé de Las Casas. Coautor de los libros La economía en tiempos de pandemia: origen, reacciones y respuesta (Otra Mirada, 2023); Una agenda postneoliberal. Propuestas económicas. Parte II (Otra Mirada, 2023) y Hacia una nueva política comercial inclusiva en la postpandemia: análisis, tendencias y propuesta (RedGE, 2022). Autor de los poemarios Retorno a la nada (Autómata, 2019) y El aroma de amor de Sekut, una vaga tristeza (Lee K’ana, 2019).

Contará con los comentarios de Rocío Silva-Santisteban, activista, feminista y escritora, y José Carlos Agüero, escritor e historiador, activista de derechos humanos e investigador en temas de memoria.
 

Recorrido conmemorativo “Captura de Víctor Polay: 9 de junio 1992”
Domingo 09 de junio
4:00 p.m.
Facebook LUM
Dirigido a público en general

Permitirá conocer los operativos que se desarrollaron para la captura de los distintos mandos de la organización terrorista Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA); así como recordar los operativos ‘Hotel’, ‘Fortuna’ y ‘Café’.

Recorrido + proyección “Carlos Ferrand: Filmografía”
Miércoles 12 de junio
6:00 p.m.
Auditorio
Dirigido a público en general

Se proyectarán los documentales ‘Cimarrones’, ‘Niños’ y ‘Visión de la selva’, bajo la presencia de su autor, Carlos Ferrand. 

Inauguración de exposición “Bordando, mujeres creando historias”. Organiza: Embajada de Chile en el Perú, en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile 
Jueves 13 de junio
5:00 p.m.
Sala Mamá Angélica
Dirigido a público en general

Después del golpe de Estado de 1973, en Chile surgieron las arpilleras, un grupo de madres, esposas e hijas de detenidos, desaparecidos y prisioneros políticos, quienes, a través del bordado, denunciaron los atropellos que vivieron en la dictadura militar. Por medio de las telas, las mujeres impregnaron su dolor y relataron lo que vivieron en una época oscura para los chilenos. Las obras, años después, se convirtieron en un arte de testimonio social que todavía se mantiene presente.

Encuentro ‘Arpillería chilena y peruana’
Viernes 14 de junio
4:30 p.m.
Sala Mamá Angélica
Dirigido a público en general

Actividad de intercambio de experiencias y técnicas entre arpilleras chilenas y peruanas en el marco de la exposición temporal inaugurada en el LUM.
 

Conversatorio “El legado de Nicomedes Santa Cruz” 
Miércoles 19 de junio 
6:00 p.m. 
Auditorio 
Dirigido a público en general

En el marco del mes de la cultura afroperuana y con el fin de rendir homenaje al  poeta, periodista, folclorista e investigador de la cultura afro peruana, Nicomedes Santa Cruz, ha preparado el conversatorio “Nicomedes vida y obra” como antesala a lo que serán las actividades por el centenario de su nacimiento. Participan: José Campos, Daniel Mathews y Eliza Pflucker. Organiza: Dirección de Políticas para la Población Afroperuana / Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM).

Entrevista LUM: Manuel Burga conversa con Anna Cant 
Jueves 20 de junio
7:oo p.m. 
Facebook LUM
Dirigido a público en general
 

Se abordará el libro “Tierra sin patrones. Reforma agraria y cambio político (1969-1975)”. Entre 1969 y 1975, Perú fue escenario de una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Partiendo de fuentes hasta ahora poco estudiadas, Anna Cant analiza los desafíos que esta reforma supuso, para los funcionarios encargados de llevarla a cabo y para los campesinos y actores sociales que participaron en ella.

El foco se sitúa en Cusco, Piura y Tacna. Cant muestra que en cada una de estas regiones la reforma agraria tuvo características diferentes, derivadas de la historia, las relaciones de poder y los actores sociales, pero también de la diferente fortaleza de instituciones como el Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos), encargadas de apoyar su implementación. El resultado es un panorama complejo y matizado de los logros de la reforma agraria velasquista, que cuestiona las caracterizaciones dicotómicas de aquel periodo clave para la historia del mundo rural peruano del siglo XX.

Conversatorio conmemorativo “Teófilo Rímac: Padre de familia y dirigente sindical”
Viernes 21 de junio
6:30 p.m.
Sala Mamá Angélica
Dirigido a público en general

Diálogo en memoria del sindicalista Teófilo Rímac, desaparecido el 23 de junio de 1986. La reunión permitirá además, dialogar sobre las luchas campesinas de aquellos años y el rol de los dirigentes en tiempos violentos. El conversatorio estará conformado por 3 personas (2 amigos y sindicalistas y el hijo de Teófilo).

Concierto ‘Los Cholos’, en el marco de La Fiesta de la música
Sábado 22 de junio 
6:00 p.m.
Auditorio
Dirigido a público en general

La Fiesta de la Música es un evento que provoca el encuentro entre músicos profesionales y aficionados de todos los géneros, y públicos de todas las edades en diversos espacios de la ciudad. La primera vez sucedió en Francia el 21 de junio de 1982. Este evento ofrece a la ciudadanía la posibilidad de disfrutar de la música y las artes, de ocupar el espacio público, de hacerla nuestro, para unirnos y para estimular una ciudadanía más responsable, creativa y participativa. En esta edición el LUM forma parte de La Fiesta de la Música con la presentación de Los Cholos, agrupación de música y canto popular, que cumple 25 años de trayectoria, dedicada a la indagación, interpretación, difusión y afirmación de los diferentes lenguajes musicales tradicionales de Perú: de la costa, el Ande y la selva. Sus integrantes son Ricardo García Núñez: charangos; Gomer Valverde Valverde: guitarra, voz, percusión; Jinre Guevara Díaz: voz, vientos, percusión; Vassili Goytizolo: vientos andinos, bajo y percusión; y Gabriela Valenzuela en la producción.

Recorrido testimonial “32 años en la memoria: Pedro Yauri” #CasosANFADET, con con Lady Yauri
Domingo 23 de junio
12:00 m.
Exposición permanente
Dirigido a público en general

Recorrido testimonial con Lady Yauri en el que se abordará la desaparición forzada de su padre, Pedro Yauri, periodista de profesión y egresado de la facultad de Sociología de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho y, director y conductor del programa radial “Punto Final” en Radio Universal, detenido por miembros de grupo Colina.

 

Proyección de cortometrajes LGTBIQA+. Organiza Filmoteca PUCP y Embajada de México
Miércoles 26 de junio 
6:00 p.m.
Auditorio
Dirigido a público mayor de 14 años de edad

La actividad invita al público a participar y compartir la experiencia de conocer historias que abordan temáticas sobre memoria, infancia, historias y conflictos personales, denuncia social, entre otros. Estos materiales fueron facilitados gracias a la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Embajada de México

Se presentarán los cortos:

DES-TAPADAS / Carmen Molina/ Perú/2021/19 min.
Por motivo de los doscientos años de la proclamación de la independencia del Perú, seis mujeres trans se reunirán a ensayar y caracterizar un personaje ícono de la historia peruana: la tapada limeña. A la vez, veremos su vida en el presente; sus conflictos por ser mujeres trans y trabajadoras sexuales en una Lima que las invisibiliza.

CHECOSLOVAQUIA / Dennis Perinango/ Perú/ 2021/ 21 min.
Diego es un mecánico que gusta de espiar a sus vecinas travestis para jugar voleibol. Un día sorprende a Pedro, su ayudante en el taller, realizando la misma práctica. Poco a poco y en la clandestinidad, Diego y Pedro se vuelven cómplices, permitiéndose explorar nuevas sensaciones, pero un suceso inesperado afectará su relación.

CHICA / Juan Yactayo Sono/ Perú/ 2023/ 25 min.
Después de ser atacada por la policía; Katya, una trabajadora sexual trans, se encuentra con la oportunidad de denunciar públicamente la agresión en un reportaje televisivo. Decide no hacerlo, a pesar de sus ganas de lograr un cambio, para evitar que su madre se entere de su verdadera ocupación. Sin embargo, la repentina muerte de su mejor amiga a manos de los mismos policías cambia su decisión y finalmente denuncia las agresiones. Esto cambiará totalmente la relación con su madre.

LA BODA DE BABA / Lucía Carreras /México/2016/16 min.
Sebastián, un joven suizo, llega a México a vivir con su novio Juan. Durante la suntuosa cena de bienvenida, Sebastián descubre el particular vínculo que Juan tiene con su madre y el lado infantil que esta relación despierta en su varonil novio.

GLORIA /Luis Hernández de la Peña /México/ 2015/ 17 min.
En medio del complejo paisaje de la Ciudad de México, José María conduce un autobús de transporte público de día e imita a cantantes mexicanas en un cabaret por la noche.

BAJO EL ÚLTIMO TECHO / Edgar A. Romero/ México / 2012 / 12 min.
Beto, que tiene nueve años, está sobreprotegido por sus abuelos. Cuando Stephany, una transexual, se muda a su edificio, germina una amistad que confronta al niño con su concepción general del mundo.
 

SMUACK/ Alejandra Sánchez/ México /2015 / 23 min.
Luisa, una mujer cuya vida gira en torno a su trabajo en un bar gay, se ve obligada a cuidar a su sobrina de 8 años al tiempo que confronta su identidad sexual.

Recorrido mediado “Mes del orgullo”
Jueves 27 de junio
4:00 p.m.
Exposición permanente
Dirigido a público en general

Reflexionará acerca del asesinato en la discoteca “Las Gardenias”, en la que ocho personas perdieron la vida por su orientación sexual, crimen ejecutado por miembros del Momivimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) el 31 de mayo de 1989. Asimismo,se abordará el testimonio de Roger Pinchi, historia que ilustra la violencia que afectó de manera diferenciada a las personas dependiendo de su orientación sexual e identidad de género.

Conversatorio “Giuseppe Campuzano en la memoria”
Jueves 27 de junio
6:00 p.m.
Sala Mamá Angélica
Dirigido a público en general

Abordará la vida y obra de Giuseppe Campuzano (Lima, 14 de septiembre de 1969 - 9 de noviembre de 2013), filósofo, investigador, artista multidisciplinario y activista travesti que investigó sobre la historia del travestismo en Perú, la sexualidad y sus construcciones de identidad. Campuzano conceptualizó el travestismo no como la imitación de la mujer, sino como el ejercicio de libertad de una persona rompiendo convenciones. También cuestionó la figura del travesti blanco y occidental de la teoría queer anglosajona, reivindicando la impureza de los rastros cuir del sur. Su trabajo abarca gráfica, obra plástica, videocreación, literatura y acciones escénicas. Desde 1990 registró su cuerpo travestido como proyecto y realizó distintas muestras. Es autor del libro "Museo Travesti del Perú (2003-2008)”.

Concierto de piano “El Big Bang: cierre de la presidencia belga del Consejo de la Unión Europea”, a cargo de Kaoru Tashiro
Organiza: LUM y Embajada de Bélgica
Domingo 30 de junio
6:00 p.m
Auditorio
Dirigido a público mayor de 14 años de edad
Ingreso libre

Kaoru Tashiro explora experiencias dimensionales en sus actuaciones, integrando sonido, espacio y tiempo. Se ha presentado en festivales importantes como Ars Electronica y en escenarios de Japón, Bélgica y Portugal. Posee títulos de prestigiosas instituciones musicales en Nueva York, Bruselas y Moscú. Sus performance combina piano y video en tiempo real, ha colaborado con bailarinas de butoh y flamenco, y ha realizado giras con recitales de piano y poesía. Además, sus piezas han sido estrenadas en la Real Academia de Bélgica y ha grabado cinco discos de música contemporánea.

LUM

Contáctanos

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores
Tel. (+511) 618 9393 anexo 1111
Horarios de visitas:
De Martes a Domingos
De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre con DNI
lum.cultura.pe

Suscríbete

Si deseas recibir información sobre el LUM, ingresa tu dirección de correo electrónico.

Libro de reclamaciones

Libro de reclamaciones