Conoce y participa en nuestras actividades culturales y educativas durante julio. El ingreso es libre y gratuito.
Cine + Diálogo “Viaje a Tombuctú”. Organiza LUM y la directora Rossana Díaz Costa
Miércoles 2 de julio
11:00 a. m.
Dirigido a público mayor de 12 años de edad
Auditorio
Te invitamos a ver la película y formar parte del diálogo junto a su directora, Rossana Díaz Costa.
Sinopsis: Ana y Lucho son dos adolescentes que viven en el Perú. Su historia de amor y su paso desde la niñez a la adolescencia revelan los cambios sufridos por este país durante los años 80. Para ellos, la única manera de sobrevivir en medio de la violencia y la falta de oportunidades es a través de su amor, una especie de refugio que tiene como patria un país imaginario llamado Tombuctú. Sin embargo, la realidad en la que viven intentará interponerse entre ellos para derrumbar su utopía.
Recorrido conmemorativo “Memoria de las víctimas en el ámbito educativo (1980-2000)”. Organiza LUM
Miércoles 2 de julio
4:00 p. m.
Dirigido a público en general
Exposición permanente
En el marco del Día del Maestro el recorrido expondrá las condiciones del sistema educativo en la década del 70 a fin de identificar los principales factores que facilitaron la filtración y propagación de la ideología fundamentalista de Sendero Luminoso en las escuelas rurales pero también en visualizar la oposición, resistencia y enfrentamiento de la comunidad educativa en contra de la organización terrorista.
Taller de escritura creativa “Los hilos de la memoria” con Karina Válcarcel. Organiza LUM
Sábado 5 de julio
3:00 p. m.
Dirigido a público mayor de edad
Sala Ofrenda
Ingreso libre previa inscripción hasta completar aforo
Este nuevo taller abordará la memoria familiar, colectiva y personal; vínculos afectivos y territoriales, herencia histórica y la importancia de su reconocimiento para la construcción de identidad. A través de ejercicios de escritura y observación podrás crear textos con el propósito de compartir tu memoria personal. Karina Valcárcel (Lima, 1985) es escritora, periodista y artista visual. Su obra aborda temáticas como cuerpo, memoria, cotidianidad y lenguaje con una voz potente y singular. Ha publicado siete libros de poemas y participado en encuentros literarios y Dirige la plataforma tallerdepalabras.com.
Museos Abiertos (MUA)
(Domingo 6 de julio)
Expoventa I feria “Mujeres por la memoria” 2025. Organiza LUM
Domingo 6 de julio
11:00 a. m.
Dirigido a público en general
Cafetería LUM
El LUM se une a las emprendedoras víctimas del periodo de violencia para presentar la primera edición de la feria “Mujeres por la Memoria” 2025. Este espacio estará conformado por 16 feriantes quienes, además de la venta de artesanías y comida regional, ofrecerá eventos culturales y educativos para toda la familia. Una actividad donde la cultura, la memoria y la solidaridad se conjugan para colaborar con quienes han encontrado en la creatividad una forma de sanar.
Recorrido conmemorativo “El deber de recordar y reparar: la búsqueda de personas desaparecidas”. Organiza LUM
Domingo 6 de julio
4:00 p. m.
Dirigido a público en general
Exposición permanente
Esta vez, la visita al LUM permitirá conocer los mecanismos de reparación que desplega el Estado peruano en cumplimiento de la Ley N° 30470. Mediante un enfoque humanitario, esta norma articula y dispone las medidas relativas a la búsqueda, recuperación, análisis, identificación y restitución de los restos humanos, asistencia y acompañamiento a familiares. Estas acciones tienen la intención de lograr la recuperación y bienestar emocional de los afectados.
Cine + Diálogo “Un mundo para Julius”. Organiza LUM y la directora Rossana Díaz Costa
Domingo 6 de julio
5:00 p. m.
Dirigido a público mayor de 14 años de edad
Auditorio
Participa en la proyección y el diálogo con la directora de la película, Rossana Díaz Costa.
Sinopsis: Julius es un niño de clase alta en la Lima de los años 50. Vive en un palacio con su aristocrática familia y una extensa servidumbre. Conforme pasan los años, Julius poco a poco irá perdiendo la inocencia, al descubrir y tratar de comprender las dificultades y complejidades del mundo adulto.
Recorrido conmemorativo “El túnel de la fuga del MRTA”. Organiza LUM
Miércoles 9 de julio
4:00 p. m.
Dirigido al público en general
Exposición permanente
Relatará la huida del cabecilla Víctor Polay -junto a otros 47 miembros de la organización terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)- el 9 de julio de 1990 a través de un túnel de aproximadamente 250 metros de largo. Este acontecimiento causó gran conmoción entre la población, por lo que las autoridades redoblaron sus esfuerzos y lograron su recaptura el 9 de junio de 1992 en el operativo policial denominado 'Operación Café'.
Recorrido conmemorativo “Captura del ‘Camarada Feliciano” Oscar Ramírez Durán. Organiza LUM
Domingo 13 de julio
4:00 p. m.
Dirigido al público en general
Exposición permanente
Conmemorará la captura de Oscar Ramírez Durán 'Camarada Feliciano', cabecilla y cofundador de la organización terrorista Sendero Luminoso. El 14 de julio de 1999, en un operativo conjunto que congregó a más de 2000 miembros de la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional enviados a la selva central, fue cercado y capturado. De esta manera, se cerró uno de los capítulos más nefasto de nuestra memoria histórica.
Recorrido conmemorativo “Memoria y homenaje: Calle Tarata y sus víctimas (1980–2000)”. Organiza LUM
Miércoles 16 julio
4:00 p. m.
Dirigido a público en general
Exposición permanente
El atentado de Sendero Luminoso perpetrado en la calle Tarata en Miraflores, el 16 de julio de 1992, causó la muerte de 25 personas y dejo 155 heridas, además de daños materiales significativos producidos por un coche bomba. Dicho acto terrorista conmocionó a la sociedad limeña y se considera uno de los episodios más trágicos del periodo de violencia en el país, causando un gran impacto en la vida de los habitantes de Miraflores y en la memoria colectiva de la ciudad.
Recorrido conmemorativo “Soras ‘Expreso Cabanino’, búsqueda de justicia y reparación. Organiza LUM
Jueves 17 de julio
4:00 p. m.
Dirigido a público en general
Exposición permanente
El LUM conmemorará a la comunidad de Soras, ubicada en la región Ayacucho, víctima de la violencia de Sendero Luminoso. El 16 de julio de 1984 miembros de la organización terrorista se disfrazaron de militares para engañar a la población y secuestraron el bus de la empresa Expreso Cabanino con dirección a Soras, en represalia hacia la población que se le había enfrentado anteriormente. En el trayecto, se detuvieron en la comunidad de Chaupihuasi en la que asesinaron a 117 personas con picos, lampas, hachas y piedras. Luego, el bus continuó su trayecto hacia Soras, en la que otra matanza dejó más de 64 personas muertas, entre menores de edad, adultos y ancianos.
Recorrido conmemorativo “La marcha de la solidaridad”. Organiza LUM
Sábado 19 de julio
4:00 p. m.
Dirigido a público en general
Exposición permanente
Recordará la 'La marcha de la solidaridad', realizada el 19 de julio de 1992, que congregó a miles de ciudadanos que se manifestaron de manera pacífica en rechazo a la violencia desatada por las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). La contundente manifestación ciudadana también defendió el respeto los derechos fundamentales y la democracia. Estuvo encabezada por los alcaldes de Miraflores, Alberto Andrade, y de Villa El Salvador, Michael Azcueta.