Agenda enero 2025

Agenda LUM enero 2025

Conoce y participa en nuestras actividades culturales, educativas, museográficas y conmemorativas durante enero. El ingreso es libre y gratuito.

--------------------------

Museos Abiertos

Feria LUM “Mujeres por la memoria”
11:00 a.m.
Cafetería
Dirigida a público en general

La feria ofrecerá productos piezas de arte tradicional peruano, creaciones diversas empleando técnicas artísticas de diferentes regiones del país, econegocios, productos medicinales, panadería, platos típicos de la gastronomía nacional, literatura especializada, entre otros.

 

Taller “Vive la Feria de las Flores de Colombia: Silleteros en Perú”, a cargo de Fundación Macondo Arte y folclor
11:30 a.m.
Sala Mamá Angélica
Dirigido a niñas y niños entre 6 y 12 años de edad, acompañados de una persona adulta
Ingreso libre por orden de llegada

La silletería es un arte tradicional de Colombia, en el cual a través de las flores se pueden crear figuras o formas diversas.

 

Danza: “Vive Colombia, baila con ella”; a cargo de la Fundación Macondo Arte y Folclor
4:00 p.m.
Auditorio
Dirigida a público en general

Fundación Macondo Arte y Folclor presenta un repertorio de danzas colombianas protagonizadas por niños. Se mostrarán “Llego llego la Reina llego Reina de Carnaval de Barraquilla infantil (mix)”; “Aguacero de Mayo Toto la Momposina. (cumbia)” y “Homenaje al llano Colombiano. Galeron llanero. (joropo)”.

 

Recorrido Ayacucho 
Martes 14 de enero
5:00 p.m.
Sala Yuyanapaq
Dirigida a público en general

En el marco del bicentenario de la Batalla de Ayacucho y como cierre de la exposición “Ayacucho: la batalla final y la consolidación de la hermandad sudamericana”, se realizará un recorrido con la participación de Natalia Sobrevilla, asesora histórica de la muestra. “¿La independencia del Perú fue concebida, conseguida o concedida? Si nació aquí o si los peruanos la consiguieron o si los ejércitos extranjeros nos la concedieron. Basta mirar el proceso de la independencia peruana que se extiende entre 1820 y 1824 (…) para decir que fue todo a la vez”, menciona Manuel Burga, en el texto de presentación de la exposición.

 

Presentación del libro “Cuando éramos dioses, historia de la última guerra asháninka en el Palcazu”
Miércoles 15 de enero 
6:00 p.m.
Sala Mamá Angélica
Dirigida a público en general

El lector se embarca en un fascinante viaje por la historia del pueblo asháninka. La autora ofrece una profunda reflexión sobre las transformaciones sociales y culturales que han marcado a esta comunidad desde el periodo de violencia en la región de Pasco, y revela cómo los ecos de la guerra han dado forma a su memoria colectiva. Además, destaca el papel crucial de Alejandro Calderón, cuya figura se convirtió en un símbolo de heroísmo y unidad. Gracias a sus esfuerzos por organizar a su comunidad y defender sus derechos, Calderón se consolidó como un verdadero pinkatzari, un líder que buscó restablecer el orden en tiempos de caos. A través de relatos orales recogidos en más de 50 entrevistas realizadas entre 2012 y 2016, Natalí Durand Guevara nos presenta un mosaico de experiencias que retratan la resistencia y la lucha del pueblo asháninka. Desde la llegada de los conquistadores hasta el impacto de grupos subversivos como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), se desentraña una narrativa donde la memoria y el mito se entrelazan, evidenciando cómo el pasado continúa influyendo en la vida cotidiana de los asháninkas. Al explorar temas como la etnicidad, la violencia política y la construcción de mitos, Cuando éramos dioses no solo contribuye a la antropología contemporánea, sino que también invita a reflexionar sobre la memoria y la identidad en el contexto de los conflictos armados en América Latina. Este texto es una pieza clave para estudiantes, académicos y cualquier persona interesada en comprender las complejidades de la historia asháninka y su lucha por la dignidad y el reconocimiento.

Participarán la autora, Natalí Durand Guevara, Bartholomew Dean, especialista de la Universidad de Kansas y Sofía Macher, excomisionada de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

 

Ciclo de cine al aire libre:
Jueves 16 de enero: La teta asustada (dirección Claudia Llosa/2009/94 min/Perú/Drama)
7:00 p.m.
Explanada
Dirigida a público mayor de 18 años de edad
Sinopsis: Fausta (Magaly Solier) padece de "La teta asustada", una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la época del terrorismo en el Perú. Los infectados nacen sin alma, porque del susto se escondió en la tierra, y cargan un terror atávico que les aísla por completo. Pero Fausta esconde algo más; guarda un secreto que no quiere revelar, hasta que la súbita muerte de su madre desencadenará hechos inesperados que transformarán su vida y la de otros.

Jueves 23 de enero: NN: Sin identidad (dirección Héctor Gálvez/2014/94 min/Perú/Drama)
7:00 p.m.
Explanada
Dirigida a público mayor de 14 años de edad
Sinopsis: El largometraje narra el día a día de un antropólogo que trabaja identificando restos de fosas clandestinas de la época de violencia en el Perú (1980 - 2000). El forense, cuya vida se cruza con la de una mujer que busca el cuerpo de su esposo desaparecido, se enfrasca en el reconocimiento de los restos de un varón, teniendo como única pista la foto borrosa de una joven, hallada en la camisa de la víctima. 

Jueves 30 de enero: La piel más temida (dirección Joel Calero/2023/108 min/Perú/Drama)
7:00 p.m.
Explanada
Dirigida a público mayor de 18 años de edad
Sinopsis: Alejandra regresa al Perú. Hace más de 20 años, ella y su madre abandonaron el país. En Cusco, haciendo trámites, descubre que su padre —a quien daba por muerto— está vivo y preso por haber militado en un grupo subversivo. Alejandra se propone, entonces, conocer a este hombre que la abandonó cuando ella tenía 3 años. Pronto, este viaje mutará hacia un tránsito interior para descubrir las trazas de su padre, su país y su propia identidad.

 

Encuentro por las memorias LGTBIQ+ del Perú
Viernes 17 de enero
10:30 a.m.
Auditorio
Dirigido a público en general
Ingreso libre, previa inscripción hasta el 10 de enero 

Encuentro por las memorias LGTBIQ+ del Perú tiene como propósito visibilizar y fortalecer los archivos históricos y culturales de la comunidad LGBTIQ+ en el país, reconociendo su valiosa contribución a la construcción de una sociedad plural y equitativa. Busca desarrollar un espacio de reflexión, diálogo y construcción colectiva en torno a este importante tema.

 

Visita testimonial + diálogo “En memoria de los mártires de Uchuraccay”
Miércoles 22 de enero
4:00 p.m.
Exposición permanente y Sala Mamá Angélica
Dirigido a público en general

Este diálogo busca conmemorar a los periodistas mártires de Uchuraccay, recordar su vida y visibilizar la resiliencia del pueblo de Uchuraccay. Al conmemorarse 42 años del asesinato de los 8 periodistas, un guía y un comunero, el 26 enero 1983, en Uchuraccay, Huanta, Ayacucho. Estos hechos ocurren en un contexto cuando los periodistas iban en búsqueda de cubrir la noticia de un hecho producido en el poblado vecino de Huaychao, en el que los pobladores habían dado muerte a un grupo de siete senderistas, luego de investigar los hechos sufrieron el mismo destino.

Uchuraccay fue una de las comunidades más afectadas por la organización terrorista Sendero Luminoso que, durante los años siguientes, incursionó varias veces y causó la muerte de más de 135 personas, una tercera parte de su población. Los sobrevivientes se desplazaron y migraron a diferentes lugares de la región. La comunidad quedó totalmente abandonada

Participarán Eudosia Reynoso (viuda del periodista mártir Félix Gavilán); Zuliana Lainez (Asociación Nacional de Periodistas), y Franz Krajnik (especialista de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC).

LUM

Contáctanos

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores
Tel. (+511) 618 9393 anexo 1111
Horarios de visitas:
De Martes a Domingos
De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre con DNI
lum.cultura.pe

Suscríbete

Si deseas recibir información sobre el LUM, ingresa tu dirección de correo electrónico.

Libro de reclamaciones

Libro de reclamaciones