Compuesta por:
- Departamento Ayacucho
- Provincias: Acobamba y Angaraes del departamento Huancavelica
- Provincias: Andahuaylas y Chincheros del departamento de Apurimac
Fue el escenario original del conflicto armado interno y el lugar donde se constata la mayor cantidad de víctimas. El mayoritario territorio de comunidades pobres, quechua hablantes, con muy débil presencia estatal y con una integración marginal a los mercados, donde la educación es casi la única alternativa de movilidad social, se complementa con el espacio colonizado de la selva alta del río Apurímac.
IFCVR Tomo IV

El 04 de agosto de 2003, en la ciudad de Huancavelica, la fuerza policial refuerza las juntas vecinales para enfrentar a Sendero Luminoso.

El 10 de agosto de 2003, en el programa “Facetas”, se habló sobre los desplazados. Este grupo de personas tuvieron que dejar sus lugares de origen por causa de la violencia...

El 21 de setiembre de 2003, en la ciudad de Ayacucho, el padre Nemesio Villacrés se unió a las rondas campesinas para enfrentar a los terroristas. El aprendió a usar armas para...

El 19 de septiembre de 2003, en la ciudad de Ayacucho, se realizó un reportaje sobre la labor del cardenal Juan Luis Cipriani cuando ocupaba el arzobispado de Ayacucho.

El 07 de septiembre de 2003, en la ciudad de Lima, se realizó un reportaje sobre los muertos de Carhuanca, que fue una de las zonas más afectadas por la violencia política. En...



El 26 de junio de 2003, se informó que la ciudad de Ayacucho amaneció con pintas senderistas. Asimismo, se dio a conocer que hubo un ataque senderista contra un avión y una...

El 26 de junio de 2003, en la ciudad de Lima, Jefrey Gamarra -quien estudia la violencia en Ayacucho- habló sobre los últimos hechos que alteraron el orden de la paz en el...

El 09 de noviembre de 2002, unos 15 niños de un colegio ayacuchano recogieron información durante las exhumaciones Lucanamarca en una grabación casera. Carlos Cárdenes (...

El 17 de junio de 2003, en la ciudad de Apurímac, comandos especiales de Los Sinchis de Mazamari ingresaron a un campamento terrorista y recuperaron cinco cajas de explosivos....












El 10 de junio de 2003, en Ayacucho, se secuestró a trabajadores de la empresa argentina Techint. Dicho acto puso en alerta a todo el país pues fue una muestra de la...

El 12 de junio de 2003, en la ciudad de Lima, el congresista Alcides Chamorro informó sobre el enfrentamiento que hubo entre ronderos nativos y senderistas por el cañón del...

El 11 de junio de 2003, en la ciudad de Ayacucho, un mando senderista dio a conocer a la opinión pública que su grupo pretendía continuar con sus ataques subversivos.

El 09 de junio de 2003, en la ciudad de Lima, Omar Quezada comentó que tras el secuestro de los 60 trabajadores de la empresa Techint (la cual fue encargada de la construcción...

El 03 de noviembre de 2002, en la ciudad de Lima, se realizó una entrevista al señor Pablo Rojas para que hable sobre el caso de Lucanamarca. Rojas señaló que aquello estuvo...

El 31 de octubre de 2002, en la ciudad de Ayacucho, se realizó un reportaje sobre la pobreza, la producción de coca y...

El 30 de octubre de 2002, en la ciudad de Lima, se estableció una comunicación vía telefónica con la comisionada Sofía...

El 29 de octubre de 2002, en la ciudad de Arequipa, la policía capturó a dos terroristas pertenecientes a Sendero...

El 16 de octubre de 2002, en el programa 90 Segundos se informó que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) llegó al distrito de Chungui para escuchar los...

El 08 de octubre de 2002, en la ciudad de Andahuaylas, se hllaron 45 cuerpos en una fosa común. Los restos humanos...

El 08 de octubre de 2002, en la ciudad de Ayacucho, el barrio de Bacilo amaneció cubierto de distintas pintas...