Compuesta por:
- Departamento Ayacucho
- Provincias: Acobamba y Angaraes del departamento Huancavelica
- Provincias: Andahuaylas y Chincheros del departamento de Apurimac
Fue el escenario original del conflicto armado interno y el lugar donde se constata la mayor cantidad de víctimas. El mayoritario territorio de comunidades pobres, quechua hablantes, con muy débil presencia estatal y con una integración marginal a los mercados, donde la educación es casi la única alternativa de movilidad social, se complementa con el espacio colonizado de la selva alta del río Apurímac.
IFCVR Tomo IV

El 27 de septiembre del año 2002, en el Municipio de Cangallo de Ayacucho, se realizó el taller con voluntarios en Cangallo mediante dinámicas de grupos para...

El 15 de agosto del año 2002, el coordinador de la sede regional sur central se reunió con los voluntarios en Huancasancos, con el objetivo de capacitarlos e...

El 19/02/1987 un grupo terrorista asesinó a ocho campesinos y dejó heridos a otros cinco en el distrito de Tambo. Lamentablemente tras su vil accionar, terminaron incendiando...

El 18/02/1987 cuatro terroristas fueron asesinados por terroristas que usaron trajes de infantes de Marina, además este grupo fue comandado por una mujer. Los campesinos...

El 28 de marzo del año 2003, se realizó el taller de capacitación "Vigilancia Social y Tipos de Justicia" organizado por el programa de "Promotores de la...

El 18 de febrero del año 2003, se realizó el taller de capacitación y nivelación dirigido a voluntarios. Dicho taller estuvo a cargo del responsable del...

El 31 de enero del año 2003, se realizó un conversatorio dirigido a los interesados en el programa de voluntariado, en esta actividad participaron...

El 27 de enero del año 2003, se produjo la reunión de coordinación con voluntarios para programar actividades de difusión y capacitación para nuevas campañas...

El 18 de enero del año 2003, se realizó el taller de capacitación a voluntarios en Ayacucho, para prepararlos en las labores de difusión de la campaña ¨Para...

Se realizò la firma del convenio entre la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la...

El 15 de julio del año 2002, la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecido del Perú (ANFASEP) entregó expedientes de las...

El 08 de noviembre del año 2002, la Comisión de Derechos Humanos (Comisedh) entregó relatos y expedientes a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)....

Se realizó la firma del convenio entre la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la...

El 17 de septiembre del año 2001, se firmó de convenio entre la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) nororiental y la Defensoría del Pueblo....

El 22 de enero del año 2003, se realizó en el local del Ministerio de Educación de Ayavíri (Puno) una asamblea pública. Participaron el comisionado Humberto...

El 15 de octubre del año 2002, brindó su testimonio la señora Dina Mendoza, natural de Hualla, quien narró cómo su pueblo fue víctima de la violencia de...

El 15 de octubre del año 2002, Dionisio Ccasani relató que los senderistas llegaron a Chinchibamba (distrito de Chungui, Ayacucho) y les obligaron a ir con...

El 16 de octubre del año 2002, se realizó la clausura de la asamblea pública de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en Chungui, el comisionado...

El 16 de octubre de 2002, en la plaza de Chungui, los comisionados Alberto Morote y Sofía Macher aperturaron la asamblea pública e hicieron un llamado a la...

El 15 de octubre del año 2002, el alcalde de Chungui junto con otras autoridades y miembros de organizaciones no gubernamentales entregaron documentos a los...