Compuesto por:

  • Departamento de Huánuco
  • Departamento de San Martin
  • Departamento Ucayali
  • Departamento Loreto

Fue el lugar donde el conflicto armado duró más y en el que se cruzó con otra fuente de violencia y corrupción: el narcotráfico. El ciclo del conflicto armado casi corresponde a la curva de precios de derivados ilícitos de la coca, cuyo auge finaliza en la década de 1990. 


IFCVR Tomo IV

remote id
18517
1

En la década de 1990, las rondas campesinas en la región de San Martín desempeñaron un papel importante en la seguridad y el orden social de las comunidades rurales. Un...

1
Fotografía

El Rimanacuy  fue un evento que tuvo lugar en Perú durante la década de 1980, organizado principalmente por sectores progresistas. Su objetivo era promover el...

1

San Martín es una región del norte de Perú, cuya capital es Moyobamba y su ciudad más poblada es Tarapoto. Limita con Amazonas, Loreto, Huánuco y La Libertad. Su...

1
Fotografía

Pucallpa es la capital del distrito de Callería, de la provincia de Coronel Portillo y de la región de Ucayali. Su nombre proviene del quechua, donde "Puka" significa...

1
Fotografía

Petroperú es una empresa estatal peruana creada el 24 de julio de 1969 y se encarga del transporte, refinación, distribución y venta de combustibles y derivados del...

1

Alberto Arciniega es un exgeneral de brigada del Ejército peruano y fue jefe político-militar del Alto Huallaga y Ucayali, regiones clave en la lucha contra el...

TESIS LICENCIATURA ANA LUCÍA PILLACA

El objetivo de esta tesis es analizar actos de resiliencia por parte de disidentes sexuales y de género durante y poco después del conflicto armado interno a lo largo...

1

En 1994, tras la captura de Abimael Guzmán y la implementación de la Ley de arrepentimiento para los mandos de Sendero Luminoso, el gobierno de Alberto Fujimori decidió...

1

Durante las décadas de 1980 y 1990, el narcotráfico en el Valle del Huallaga experimentó un notable aumento en la producción de cocaína, acompañado de una creciente...

1

Durante las décadas de 1980 y 1990, la base contrasubversiva Santa Lucia desempeñó un papel importante en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en el valle del...

Logo PUM

CARPETA 1. Economía (1989-1995): Contiene boletas de depósito e informes de presupuesto. Presenta el movimiento financiero de la organización (pagos...

LOGO PUM

CARPETA 1. Resoluciones (1990-1992): Contiene resoluciones y acuerdos realizados en las sesiones y reuniones del Buro. Cabe resaltar que los documentos...

Logo PUM

CARPETA 1. Evaluación (1990): Contiene documentos sobre la evaluación y autoevaluación del trabajo a nivel institucional por unidades y a nivel regional...

Logo PUM

CARPETA 1. Informes políticos (1985-1999): Contiene informes sobre comunicaciones entre militantes del partido y sus órganos, la situación política y...

LOGO PUM

CARPETA 1. X Sesión Plenaria ( 1990 - 1991) -Parte 1, 2 y 3: Contiene resoluciones, documentos de trabajo, informes, mociones, propuestas y acuerdos....

LOGO PUM

CARPETA 1. VIII Sesión Plenaria (1990): Encuesta a los miembros del Octavo Comité Central.

CARPETA 2. IX...

LOGO PUM

CARPETA 1. IV Comité Central (1989 )- Parte 1 y 2: Contiene reglamentos, propuestas, resoluciones, planes de trabajo, informes, convocatoria, acuerdos y...

LOGO PUM

CARPETA 1. II Sesión plenaria (1987 - 1989) - Parte 1 y 2: Contiene resoluciones, mociones, planes, carta, acuerdos, informes, plan de trabajo,...

Logo PUM

CARPETA 1. Difusión (1990-1999): Contiene notas de prensa, denuncias, boletines, saludos, convocatorias, pronunciamientos y comunicados. Los temas son:...

Logo PUM

CARPETA 1. Planes de trabajo (1987-1999): Contiene propuestas, lineamientos y planes de trabajo. Los temas son: Segundo Encuentro Nacional de Frentes...