Búsqueda por colecciones
Mostrando 7537 - 7560 de 9260

En la década de los 80, muchas familias desplazadas se asentaron en la periferia de Lima. Käthe Meentzen fotografió cómo un grupo de médicos (contratados por un asesor del Ministerio de Salud)...

En 1985, en Ayacucho, se registró fotográficamente la marcha cívica en la que participaron militares, escolares, entre otros. Estas acciones se realizaban para incentivar las manifestaciones...

En 1985, en Ayacucho, se inauguró el comedor liderado por mujeres, quienes son familiares de víctimas desaparecidas o asesinadas.

En la década de los 80, en Huaycán , se asentaron muchas personas desplazadas y se organizaron para distribuir alimentos mediante la creación de comedores comunales.

En 1985, en Ayacucho, los grupos de solidaridad con el Perú (conformado por países europeos) enviaron una comisión para visitar la cárcel de varones, en donde se tomó fotografías de los ambientes de...

En la década de los 80, la violencia que se vivió en muchas zonas andinas del Perú, causó la migración de poblaciones hacia los distritos de Lima. Uno de los distritos limeños donde se asentaron...

En los años 80, en el asentamiento humano de Huaycán (Lima), un grupo de personas desplazadas vendieron comidas típicas (pachamanca) para conseguir dinero y sirva de fondo común para gestionar...

En 1985, la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú - ANFASEP convocó a una marcha por las calles de Ayacucho. Las mujeres llevaron consigo una cruz bajo...

En 1985, Ayacucho, se fotografió a Guadalupe Ccallocunto Olano quien participó como traductora de quechua-castellano en la conferencia de prensa, en la cual la Asociación Nacional de Familiares de...

En 1985, en Ayacucho, durante la conferencia de prensa de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú - ANFASEP, se fotografió a los familiares de las...

En los años 80, muchas personas campesinas se desplazaron hacia la periferia de Lima para poder vivir. En esta fotografía se refleja el caso de desplazados ayacuchanos que se ubicaron en la zona de...

En 1985, en Ayacucho, se fotografió a los familiares de las víctimas desaparecidas, quienes solicitaban la atención y revisión de sus casos.

En 1985, en Ayacucho, se realizó una conferencia en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga para debatir sobre el clima de violencia que se vivía en la región.

En 1985, en Ayacucho, los grupos de solidaridad con el Perú (conformado por países europeos) enviaron una comisión para visitar la cárcel de varones con el objetivo de conocer las condiciones...

En 1985, en Ayacucho, la comitiva dirigida por Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz) visitó el destacamento penal en Ayacucho, espacio resguardado por la Guardia Republicana del Perú. Esto...

En 1985, Käthe Meentzen como parte de la comitiva enviada por los grupos de solidaridad con el Perú, tomó fotografías de la plaza de Ayacucho, en las que se puede visualizar cómo los militares izaban...

En 1985, en Ayacucho, los grupos de solidaridad con el Perú (conformado por países europeos) enviaron una comisión para visitar la cárcel de varones y observaron cómo los varones trabajaban textiles...

En 1985, en Ayacucho, se tomó testimonios de los familiares de las víctimas desaparecidas durante una reunión en la Municipalidad de Huamanga.

En Ayacucho, se interpretó la canción Pedernal (de autoría de Carlos Huamán e interpretada por Carlos Falconí y Manuelcha Prado) . La canción trata sobre una persona que busca a sus seres queridos y...

En Ayacucho, la canción Lucero (creada e interpretada por Manuelcha Prado) versa sobre el sentimiento del hombre andino y sus esperanzas por un mañana más prometedor alejado de tristezas e...

En Ayacucho, la canción Tierra que duele (creación e interpretación de Carlos Falconí) versa sobre un futuro más prometedor para la tierra huamanguina donde se de un reencuentro entre los pobladores...

En Ayacucho,el huayno tradicional, Alvergonischa fue interpretado en un recital por Manuelcha Prado. Es una canción que toma como alegoría la alverja para manifestar el destino de un huérfano. Se...

En Ayacucho, durante un recital, se interpretó la canción Dolor (compuesta por Miguel Mansilla e interpretada por Macedonia A. de Falconí y Carlos Falconí). Dicha canción tiene como tema principal el...

La canción Viva la Patria fue compuesta e interpretada por Carlos Falconí. Dicha canción expresa la indignación de un hombre frente a la sociedad ayacuchana que tiene huérfanos, mujeres y varones...