2000 (Fuente: Anexo 1 del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación)

Año 2000
Síntesis

Síntesis del año

Política

  • JNE acepta postulación de Alberto Fujimori Fujimori (enero).
  • Misión de la OEA supervisa elecciones: balance negativo.
  • Elecciones presidenciales fuertemente cuestionadas (9 de abril).
  • En segunda vuelta, Alberto Fujimori Fujimori consigue la presidencia (28 de mayo)
  • Vídeo Kouri-Montesinos (septiembre). Alberto Fujimori Fujimori convoca a elecciones (16 de septiembre).
  • Desactivación del SIN (septiembre).
  • Vladimiro Montesinos Torres huye hacia Panamá (22 de octubre).
  • Alberto Fujimori Fujimori renuncia desde Japón (19 de noviembre). Congreso declara vacancia de Presidencia de la República.
  • Valentín Paniagua Corazao es nuevo Presidente Constitucional (22 de noviembre).

Congreso

  • Mayoría oficialista desarticulada. Nueva mesa directiva multipartidaria (13 de noviembre).

Partidos políticos

  • Escándalo de la falsificación de firmas de Perú 2000 (marzo).
  • Alejandro Toledo renuncia a segunda vuelta electoral (18 de mayo).

Movimientos sociales

  • Marcha de los Cuatro Suyos (julio).

Fuerzas Armadas y Policiales

  • FFAA reconocen a Alberto Fujimori Fujimori como jefe de Estado (7 de junio).
  • Cambios en altos mandos frente a crisis política (28 de octubre).
  • Sublevación de Ollanta Humala en Moquegua (29 de octubre).

Violencia de origen político

  • Motín en Yanamayo. (de febrero)

El poder en el Perú1

Los 10 peruanos más poderosos:

1. Alberto Fujimori Fujimori
2. Vladimiro Montesinos Torres

3. Absalón Vásquez Villanueva

4. Alejandro Toledo Manrique

5. Carlos Boloña Behr

6. Juan Luis Cipriani Thorne
7. José Villanueva Ruesta
8. Jorge Santisteban de Noriega
9. Francisco Tudela Van Breugel-Douglas

10. Martha Hildebrandt Pérez-Treviño

 

ı «El poder en el Perú» (2000). Debate, vol. 22, n.o 111, pp. 42-51. 

DETALLE POR MES
Enero
Descripción

Política

En decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, se prorroga el estado de emergencia, por 30 días, en algunas provincias de los departamentos de Huánuco, San Martín, Ayacucho, Junín y Cuzco.

Partidos políticos: Campaña Electoral

El JNE declara improcedentes las tachas a la postulación del presidente Alberto Fujimori Fujimori y lo habilita para participar en las próximas elecciones generales.

El PAP presenta su plancha presidencial encabezada por el ex ministro Abel Salinas Eyzaguirre e integrada por el congresista Jorge del Castillo Gálvez y por la actriz Elvira de la Puente Haya.

Movimientos sociales

Alrededor de cinco mil personas participan en una marcha contra la candidatura del presidente Alberto Fujimori Fujimori para las próximas elecciones generales del 9 de abril.

Fuerzas Armadas y Militares

Designan al general EP Luis Delgado Arena como presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar en reemplazo del general FAP Óscar Granthon Stagnaro.

Exterior

El gobierno de los EEUU anuncia un paquete de asistencia económica y militar por valor de 1,600 millones de dólares para ayudar a combatir el narcotráfico en Colombia, Perú y Bolivia.

El embajador norteamericano, John Hamilton, declara que la ayuda financiera de su país asciende a 124 millones de dólares en el presente año para la lucha antinarcóticos.

El presidente estadounidense Bill Clinton da a conocer el plan más ambicioso impulsado desde la Casa Blanca para la erradicación de la droga en Colombia y el conjunto de la zona andina (11 de enero). 

Febrero
Descripción

Política

El ex ministro de Trabajo, Jorge Mufarech, denuncia al Estado peruano ante la CIDH por violar el «debido proceso» en un juicio que se le sigue y ante el intento de vulnerar sus derechos políticos. La CIDH admite la solicitud de medidas cautelares en favor del candidato parlamentario de Somos Perú, Jorge Mufarech.

En su Informe Anual sobre Derechos Humanos 1999, el Departamento de Estado norteamericano asegura que «el Perú cuenta con un Poder Ejecutivo dominante que utiliza frecuentemente el control que tiene sobre los poderes Legislativo y Judicial en detrimento del proceso democrático». El informe califica de «pobres» los resultados obtenidos por el Perú en materia de derechos humanos. El presidente Alberto Fujimori Fujimori califica de «ciego, miope y daltónico» el pronunciamiento del Departamento de Estado de EEUU.

Partidos políticos: campaña electoral

El partido Avancemos presenta su lista parlamentaria ante el JNE. El candidato a la presidencia por Avancemos, Federico Salas Guevara, denuncia que algunos canales de televisión han incrementado sus tarifas publicitarias con el objetivo de obstaculizar la contratación de espacios de propaganda. El FIM, que lidera Fernando Olivera Vega, inscribe en el JNE su lista de candidatos, entre los que destacan algunos periodistas nacionales. Somos Perú y UPP inscriben listas parlamentarias; este último integra en su lista de candidatos al Congreso a representantes sindicales y del Frente Patriótico de Loreto. El candidato presidencial de Perú Posible, Alejandro Toledo Manrique, inscribe su lista parlamentaria acompañado de su plancha presidencial, integrada por Carlos Ferrero Costa y David Waisman Rjavinsthi, candidatos a la primera y segunda vicepresidencia. El Partido Solidaridad Nacional (PSN), que lidera Luis Castañeda Lossio, presenta su lista de candidatos al Congreso ante el JNE.

La misión de observadores del Instituto Nacional Demócrata y del Centro Carter se reúnen con los miembros del JNE para plantear algunas interrogantes sobre la legislación electoral vigente y el uso electoral de fondos públicos. La misión es encabezada por el ex presidente de Costa Rica, Rodrigo Carazo. Días después, la misión Carter presenta un informe señalando que en el Perú no existen condiciones políticas necesarias para elecciones libres y justas, posición que es respaldada después por Bill Clinton.

El ex canciller guatemalteco, Eduardo Stein Barillas, es designado por el secretario general de la OEA como jefe de la próxima Misión de Observación Electoral al Perú, cuya misión empezaría el 1 de marzo.

Alberto Andrade Carmona denuncia la presencia de 3,897 miembros de la PNP en el padrón electoral que pretende utilizar el RENIEC para los comicios del 9 de abril. Las autoridades electorales desmienten la denuncia.

Violencia de origen político

Según la agencia EFE, se realiza un motín en el penal de máxima seguridad de Yanamayo, desencadenado a raíz de que fuerzas especiales de la PNP disparan en la cara de un recluso del PCP-SL causándole la muerte. De acuerdo con un comunicado del INPE, los subversivos del Pabellón IV de Yanamayo mataron a uno de sus compañeros. Se les niega el ingreso al penal de Yanamayo a los integrantes de la delegación de la Defensoría del Pueblo encargados de verificar la situación física de los subversivos que purgan condena en dicho penal. La situación volvería a la normalidad antes de fin de febrero.

Exterior

El presidente de Chile, Eduardo Frei, visita Lima. En declaraciones a la prensa, el presidente Frei comenta que la agenda de conversaciones con su homólogo peruano es abierta y no descarta como tema de diálogo el asunto de los cuatro miembros del MRTA chilenos que cumplen condena en el Perú. 

Marzo
Descripción

Política

La CIDH de la OEA expide una solicitud dirigida al Estado peruano, donde dicta medidas cautelares en favor del empresario Genaro Delgado Parker.

Partidos políticos: campaña electoral

Los líderes y candidatos presidenciales de seis agrupaciones políticas que participaron en la reunión del pasado 28, Alberto Andrade Carmona, Luis Castañeda Lossio, Víctor Andrés García Belaunde, Abel Salinas Eyzaguirre, Máximo San Román Cáceres y Alejandro Toledo Manrique, en pronunciamiento público, piden el cese de las diversas irregularidades que se vienen suscitando y que cuestionan la transparencia del presente proceso electoral.

El diario El Comercio denuncia una supuesta falsificación de un millón de firmas para la inscripción del Frente Nacional Independiente Perú 2000. Uno de los responsables habría sido el congresista oficialista Óscar Medelius Rodríguez. Días después, el congresista Medelius Rodríguez y Daniel Chuan Cabrera, postulantes al Congreso por la alianza oficialista Perú 2000, comprometidos en la supuesta falsificación de firmas, comunican al JNE la renuncia a sus candidaturas. El 16 de marzo, el JNE, por unanimidad, cancela la inscripción del Registro de Organizaciones Políticas del Frente Nacional Independiente Perú 2000, pero mantiene la inscripción de la alianza oficialista del mismo nombre que postula a la reelección al presidente Alberto Fujimori Fujimori, finalmente conformada por el partido Cambio 90 y los movimientos Nueva Mayoría y Vamos Vecino.

Francisco Tudela Van Breugel-Douglas sostiene que los observadores electorales del Centro Carter y del Instituto Nacional Demócrata «no tienen nada que hacer acá».

Fuerzas Armadas y Policiales

El 16 de marzo, el diario oficial El Peruano publica el decreto supremo que aprueba el Reglamento de la Ley del Servicio Militar (ley 2717).

Economía

El Directorio del FMI aprueba la Carta de Intención que el Gobierno del Perú le envió el pasado 13 de marzo del 2000. 

Abril
Descripción

Política

El Senado de los EEUU aprueba por unanimidad la resolución senatorial conjunta 43, que instruye al presidente Bill Clinton para que informe al presidente Alberto Fujimori Fujimori que EEUU retirará su apoyo financiero y militar a Perú, incluyendo el retiro del apoyo estadounidense para préstamos de organismos financieros internacionales, si las elecciones son consideradas injustas por los observadores internacionales.

Partidos políticos: campaña electoral

El congresista Javier Diez Canseco Cisneros denuncia ante la CIDH el fraude electoral que se consumaría el 9 de abril y pide que ese organismo designe una comisión investigadora.

La Asociación Civil Transparencia emite un informe denominado A una semana de las elecciones, mediante el cual asegura que las condiciones en las cuales se viene desarrollando el proceso electoral se han deteriorado.

Delegaciones de veedores electorales de diversos países sudamericanos, europeos y asiáticos empiezan a arribar al Perú para constatar la transparencia de las elecciones generales y aunarse a la labor que cumplirán el domingo 9 de abril la misión de la OEA, la Defensoría del Pueblo, Transparencia y el Consejo por la Paz.

Elecciones generales 2000

El 9 de abril, diversas encuestas a boca de urna dan como ganador al candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo Manrique. Sin embargo, conforme se realiza el conteo rápido, los resultados electorales van cambiando, de tal manera que el presidente Alberto Fujimori Fujimori aparece como el ganador de la contienda electoral.

En las elecciones, se presentan diversas denuncias en diferentes lugares del país relativas a la comisión de irregularidades, las cuales son recogidas por Transparencia, la Misión de la OEA y personeros de las agrupaciones políticas.

El candidato presidencial Alejandro Toledo Manrique habla desde una azotea del mezanine del Hotel Sheraton ante simpatizantes que han llegado hasta ese lugar después de conocer las primeras proyecciones difundidas que le dan el primer lugar con un amplio margen, creando expectativas sobre la posibilidad de ganar en primera vuelta. Toledo se muestra contrariado por el vuelco que presentan los resultados preliminares. Junto a él se encuentran los candidatos presidenciales Alberto Andrade Carmona (Somos Perú), Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional), Federico Salas Guevara (Avancemos), Máximo San Román Cáceres (UPP), Abel Salinas Eyzaguirre (PAP), Víctor Andrés García Belaunde (AP). A las 11:00 de la noche, Toledo sale nuevamente al estrado, luego de conocer los resultados de Transparencia y dijo: «Necesitamos hacer prevalecer la voluntad del pueblo, pero dentro del marco del respeto de la voluntad popular». «Acaban de asegurarnos que habrá segunda vuelta», exclama. Ante la insistencia de la multitud de marchar hacia Palacio de Gobierno, Toledo acepta, pero con la aclaración de que sea una marcha pacífica.

La asociación civil Transparencia asegura, tras dar a conocer los datos definitivos de su conteo rápido, que habrá segunda vuelta y que no hay modo de que esto pueda ser negado por la autoridad electoral.

El 13 de abril, la ONPE presenta los resultados de los comicios al 97.682% de las mesas escrutadas, faltando contabilizarse las mesas instaladas en el exterior del país (equivalentes al 1.50%) y algunas mesas del interior del país (0.82% de las mesas). Sin embargo, se precisa que las cifras presentadas podrían experimentar una variación de 0.05%, lo cual implicaría que el presidente Alberto Fujimori Fujimori (49.84%) no podría alcanzar los puntos porcentuales necesarios para llegar a una mayoría absoluta en la votación realizada el domingo 9 de abril (50% más 1 voto).

Finalmente, los resultados oficiales son los siguientes:

Candidato

Agrupación Política

Porcentaje

Alberto Fujimori Fujimori

Perú 2000

49.9%

Alejandro Toledo

Perú Posible

40.2%

Alberto Andrade Carmona

Somos Perú

3%

Federico Salas Guevara

Avancemos

2.2%

Luis Castañeda Lossio

Solidaridad Nacional

1.8%

Abel Salinas Eyzaguirre

PAP

1.4%

Ezequiel Ataucusi

FREPAP

0.7%

Víctor García Belaunde

AP

0.3%

La asociación civil Transparencia registra 690 denuncias de irregularidades a escala nacional durante las elecciones generales del 9 de abril, referentes a la propaganda electoral, hostigamiento a personeros y observadores, cédulas mutiladas y marcadas, y material electoral.

El 23 de abril, el parlamentario por UPP Gustavo Mohme Llona fallece tras sufrir un paro cardíaco.

Congreso

La Comisión Permanente del Congreso designa a seis subcomisiones investigadoras, solicitadas por representantes de la oposición en nueve pedidos de acusación constitucional, contra la presidenta del Congreso, Martha Hildebrandt Pérez-Treviño; el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Bustamante Belaunde; la Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán Maguiño; el ex fiscal Miguel Aljovín Swayne y dos parlamentarios oficialistas. La mayoría de acusaciones constitucionales están relacionadas con irregularidades durante el proceso electoral como la denuncia de falsificación de firmas y la supuesta fabricación de polos para la campaña reeleccionista con utilización de recursos SIN. 

Mayo
Descripción

Política: partidos políticos

Los voceros designados por Perú 2000 y Perú Posible se reúnen por primera vez para dialogar sobre la posibilidad de acuerdos para mejorar las condiciones de la segunda vuelta electoral. A los dos días, el candidato a la primera vicepresidencia por Perú Posible, Carlos Ferrero Costa, anuncia la ruptura del diálogo con la alianza oficialista Perú 2000 «debido a grandes divergencias» para corregir las condiciones para la segunda vuelta (2 de mayo).

La ONPE da a conocer al 100% los resultados de la votación por listas al Congreso, confirmando la cifra de ocho congresistas para el movimiento Somos Perú, con lo cual el candidato Heriberto Benítez Rivas queda fuera del Legislativo, luego que el organismo electoral restara 10 mil votos a la agrupación Somos Perú. Estos resultados otorgan una curul más a Solidaridad Nacional, posibilitando el ingreso del empresario Eduardo Farra Hayn (7 de mayo).

El candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo Manrique, anuncia que no participará en los comicios programados para este 28 de mayo, debido a que se mantiene el «andamiaje fraudulento» que imperó en la primera vuelta.

Asimismo, solicita que la elección sea postergada hasta el 18 de junio, pero advierte que, en caso persistir las actuales condiciones, se mantendría en su decisión de no avalar con su participación el fraude (18 de mayo).

La asociación civil Transparencia anuncia que no participará el domingo 28 de mayo como observador nacional por considerar que faltan las condiciones técnicas mínimas para realizar una competencia electoral libre y limpia (23 de mayo).

El JNE resuelve por mayoría mantener la segunda vuelta para el domingo 28 de mayo. Conocida esta decisión, las misiones del Centro Carter y del National Democratic Institute (NDI) anuncian que tampoco observarían las elecciones del 28 de mayo. Lo mismo opinará días después la OEA.

El presidente estadounidense Bill Clinton señala en una declaración que lamenta profundamente la decisión de las autoridades electorales peruanas de realizar las elecciones este domingo a pesar de las preocupaciones bien documentadas expresadas por la misión de observadores de la OEA.

La ONPE presenta poco antes de las 11:00 de la noche los avances al 50.86% de la votación presidencial para la segunda vuelta electoral, realizada en 45,144 mesas electorales a escala nacional: Perú 2000 alcanza el 50.33% de los votos válidos y Perú Posible, el 16.22%. El porcentaje de votos nulos alcanza el 32.47% y el ausentismo llega al 16.88% (28 de mayo).

Los resultados totales sobre los votos válidos (69% del total) son los siguientes:

Candidato Porcentaje
Alberto Fujimori (Perú 2000) 64%
Alejandro Toledo Manrique (Perú Posible) 26%

El ausentismo llegó al 19% y los votos nulos a 30%.

El gobierno de los EEUU rechaza la reelección del presidente Alberto Fujimori Fujimori al señalar de manera directa que las elecciones del domingo no son válidas y que el único candidato, Alberto Fujimori Fujimori, es ilegítimo (29 de mayo). 

Junio
Descripción

Política

El Consejo Permanente de la OEA acuerda elevar a la XXX Asamblea General, a celebrarse en Windsor, Canadá, a partir del 4 de junio, el debate sobre la situación originada en las elecciones peruanas del pasado 28 de mayo. En dicha asamblea, se acuerda enviar una misión con el propósito de fortalecer las instituciones democráticas. El acuerdo deja fuera el cuestionamiento a los comicios.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori anuncia la creación de una comisión que trabaje las reformas institucionales para mejorar los estándares democráticos. Estaría presidida por Alberto Bustamante Belaunde e integrada por los ministros Edgardo Mosqueira Medina, Fernando de Trazegnies Granda y Francisco Tudela Van Breugel-Douglas (2 de junio).

El presidente Alberto Fujimori Fujimori, antes de culminar su segundo período, recibe la insignia de mando de parte de las FFAA y de la PNP, que lo reconocen como su jefe supremo y como presidente para el período 2000-2005 (7 de junio).

El JNE entrega al actual mandatario, Alberto Fujimori Fujimori, las credenciales que lo acreditan como presidente constitucional para el período 2000-2005 (12 de junio).

La Misión de Alto Nivel de la OEA llega a Lima. El gobierno acepta trabajar el plan para fortalecer la democracia en el Perú propuesto por la Misión de Alto Nivel de la OEA, integrada por el canciller canadiense Lloyd Axworthy y el secretario general César Gaviria.

Congreso

La Comisión Permanente del Congreso aprueba que la ex superintendenta de Aduanas, Carmen Higaonna de Guerra, sea la próxima contralora general de la República para el período 2000- 2007. 

Julio
Descripción

Política

El presidente Alberto Fujimori Fujimori confirma que el caso de Vladimiro Montesinos Torres es motivo de diálogo con el secretario general de la OEA, César Gaviria, y el canciller canadiense Lloyd Axworthy.

Nombran a Eduardo Latorre, ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, secretario de la Misión Especial de la OEA en el Perú.

El secretario permanente de la OEA, Eduardo Latorre, en su primera visita oficial al país, anuncia que el próximo 7 de agosto entregará un plan de trabajo y un cronograma que permita la ejecución de las reformas democratizadoras.

El nuevo CNM juramenta.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori anuncia el inicio de operaciones de 18 aviones de combate rusos Sukhoi- 25 en acciones tácticas orientadas a combatir el narcotráfico.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori designa al ex candidato presidencial del movimiento Avancemos, Federico Salas Guevara, como presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Educación. Así inicia su tercer período presidencial.

En su mensaje a la nación, el Presidente sostiene que los objetivos prioritarios del próximo quinquenio son fortalecer la institucionalidad democrática, generando empleo y bienestar. No detalla las medidas concretas que tomará su gobierno para restablecer la plena democracia en el país.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori toma el juramento de estilo a doce integrantes del primer gabinete ministerial de su nuevo período gubernamental 2000-2005, que preside Federico Salas Guevara. Ratifican a Alberto Bustamante Belaunde en el despacho de Justicia. Ratifican a Carlos Boloña Behr en Economía. Nombran al general EP Walter Chacón Málaga como ministro del Interior. En Defensa, continúa el general EP Carlos Bergamino Cruz.

Congreso

El pleno del Congreso aprueba el dictamen en mayoría sobre las presuntas irregularidades en la primera vuelta electoral. El informe ratifica que existió falsificación de firmas para la inscripción del Frente Nacional Independiente Perú 2000, pero no culpa a los principales responsables.

120 congresistas juran al cargo para el período 2000-2005. Durante la ceremonia, doce congresistas electos por otras agrupaciones políticas se ubican en la bancada de Perú 2000, confirmándose la mayoría de dicha agrupación. Entre los denominados tránsfugas figuran los elegidos por Perú Posible Edilberto Canales Pillaca, Alberto Kouri Buchamar, Mario Gonzales Inga y Antonio Palomo Orefice.

La mesa directiva de la Junta Preparatoria del Congreso de la República procede a incorporar formalmente a los 120 parlamentarios electos. Luego que la lista oficialista obtuviera setenta votos contra 46 de la oposición, cuatro mujeres integran la mesa directiva del Congreso. Martha Hildebrandt Pérez-Treviño es reelecta como presidenta del Congreso. Es acompañada por Luz Salgado Rubianes, Marianella Monsalve Aita y María Jesús Espinoza Matos en la primera, segunda y tercera vicepresidencia, respectivamente.

Partidos políticos

Después de las elecciones generales, siete partidos políticos logran mantenerse inscritos en el JNE. Cinco partidos quedan fuera de carrera y deben conseguir nuevas firmas para formalizarse. Los partidos aptos son Cambio 90, Vamos Vecino y Nueva Mayoría (que formaron la Alianza Electoral Perú 2000), así como Perú Posible, el FIM, Somos Perú y el PAP.

Movimientos sociales

El ex candidato presidencial Alejandro Toledo Manrique convoca a una movilización de tres días (26, 27 y 28 de julio), denominada Marcha de los Cuatro Suyos, en protesta a la fraudulenta re-reelección de Alberto Fujimori Fujimori.

El primer día de la marcha transcurre pacíficamente con movilizaciones de miles de personas desde diversos puntos de la capital.

El 27 de julio, Alejandro Toledo Manrique, preside la concentración principal de la Marcha de los Cuatro Suyos, anuncia la creación de un gobierno paralelo, con destacados profesionales, que supervisarán el cumplimiento de las promesas electorales del presidente Alberto Fujimori Fujimori.

El 28 de julio, mientras Alberto Fujimori Fujimori presenta su mensaje a la nación en el Congreso, sin la presencia de la bancada de oposición, en el centro de Lima, manifestantes pugnan por llegar al Congreso en el marco de la Marcha de los Cuatro Suyos y son reprimidos por la PNP. Ese día se desatan actos vandálicos en el centro de Lima. Se incendian varios locales públicos, establecimientos comerciales y vehículos. Los vándalos también promueven actos de pillaje en sectores periféricos de la ciudad, lo que genera una situación de desconcierto general.

Bombas incendiarias en el local del Banco de la Nación, ubicado en la cuadra 11 de la avenida Nicolás de Piérola, provocan la propagación inmediata del fuego y atrapa a 15 empleados de seguridad atrincherados en el edificio. Seis de ellos mueren como consecuencia de asfixia y quemaduras graves. Tras los violentos sucesos del 28 de julio, el líder de Perú Posible, Alejandro Toledo Manrique rechaza categóricamente las versiones que lo acusan como incitador de los actos vandálicos.

Violencia de origen político

El Tribunal Militar de la II Zona Judicial del EP condena a cadena perpetua a Ernestina Hinostroza Canchari, (a) camarada Diana, conviviente de Óscar Ramírez Durand, (a) Feliciano.

El 15 de julio, el secretario general del SUTEP, Olmedo Auris Melgar, se salvó de un secuestro supuestamente de parte de agentes del SIN. 

Agosto
Descripción

Política

En carta remitida al presidente Alberto Fujimori Fujimori, el primer vicepresidente y congresista, Francisco Tudela Van Breugel-Douglas, presenta su renuncia irrevocable a seguir integrando la Comisión Presidencial para el Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas.

La Misión de Alto Nivel de la OEA, arriba a Lima. El gobierno y la oposición analizarán por separado el cronograma para la democratización que les dará a conocer la Misión que encabeza el secretario residente en el Perú, Eduardo Latorre (7 de agosto).

Empiezan las reuniones de diálogo y concertación para el fortalecimiento de la democracia en el Perú que propicia la OEA. Se logra un compromiso político de la bancada de la alianza Perú 2000 para respetar los acuerdos a que se arriben por consenso.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori, en compañía de Vladimiro Montesinos Torres, anuncia que el SIN ha logrado desbaratar una organización internacional de tráfico de armas, que entregó diez mil fusiles automáticos AKM a las FARC, en una operación denominada Siberia. El gobierno de Colombia aclara la versión proporcionada por el presidente Alberto Fujimori Fujimori, diciendo que los servicios de inteligencia de su país han iniciado el seguimiento de esta red y han compartido la información con las autoridades peruanas.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori reitera que es el SIN del Perú el que detectó el tráfico de armas a Colombia y que, si bien contó con la colaboración de la comunidad internacional de inteligencia, «Colombia no participó para nada».

Congreso

El premier Federico Salas Guevara expone ante el Congreso los principales lineamientos de su plan de gobierno. Anuncia la reestructuración del SIN y la presentación de un proyecto para que las elecciones parlamentarias se realicen por distrito múltiple.

La parlamentaria Martha Moyano Delgado (Perú 2000) interpuso una denuncia penal contra el líder de Perú Posible, Alejandro Toledo Manrique, y los congresistas Anel Townsend Diez Canseco y Jorge del Castillo Gálvez por ser los «supuestos autores» intelectuales de los hechos del 28 de julio.

Las congresistas Carmen Lozada de Gamboa y Martha Chávez Cossío, de Perú 2000, presentan sendos proyectos de ley que buscan aplicar drásticas sanciones penales y civiles, incluso hasta cadena perpetua, a las personas que generen actos de violencia durante las marchas o las manifestaciones públicas.

El ministro del Interior, Walter Chacón Málaga, informa al Congreso acerca de los desmanes ocurridos el 28 de julio. Mediante vídeos sacados de canales de televisión, se intenta responsabilizar intelectualmente a Alejandro Toledo Manrique.

La Comisión de Justicia del Congreso de la República decide archivar el proyecto de ley de la congresista de Perú 2000 Carmen Lozada de Gamboa que pretendía tipificar como terrorismo especial los casos de violencia y muerte durante las marchas de protesta.

Economía

El presidente Alberto Fujimori Fujimori anuncia la reactivación del proceso de privatización y concesiones en un tercer paquete de medidas económicas que es considerado uno de los soportes más importantes de la reactivación. La agenda incluye al aeropuerto Jorge Chávez, los fosfatos de Bayóvar, la venta de acciones remanentes en Edelnor y Relapasa, los puertos de Chimbote y Pisco, entre otros. No descarta que la hidroeléctrica del Mantaro sea otorgada en concesión o vendida. 

Septiembre
Descripción

Política

El FIM presenta un vídeo donde se observa a Alberto Kouri Buchamar recibiendo 15 mil dólares de manos de Vladimiro Montesinos Torres, asesor del SIN, como parte de su pase a la bancada oficialista de Perú 2000. El congresista Kouri admite los hechos pero explica que el dinero recibido no es un soborno, sino un préstamo para comprar un camión que sería utilizado en acciones cívicas (14 de septiembre).

El presidente Alberto Fujimori Fujimori, al promediar las 9:00 de la noche del 16 de septiembre, anuncia su decisión de convocar a nuevas elecciones, en las cuales él no participaría, y la inmediata desactivación del SIN.

Congreso

El Congreso en pleno restablece sus labores con la asistencia de los miembros de la oposición, aprueba (sin debate y por 101 votos a favor) la ley de desactivación del SIN y suspender al congresista Alberto Kouri Buchamar por 120 días sin goce de haber.

Fuerzas Armadas y Policiales

Capturan a tres integrantes de la organización involucrada en el contrabando de armas en la madrugada del 2 de septiembre. Dos de ellos, Frank Aybar Cancho y el español José Manuel López Rodríguez, estaban escondidos en la maletera de un vehículo manejado por José Alejandro Delmar Colina. Los tres militares retirados, el teniente EP (r) José Luis Aybar Cancho y los suboficiales EP Santos Cenepo Shapiana y Luis Meza Rodríguez, serían juzgados por el fuero castrense por delitos contemplados en el Código Militar, pero vinculados al negociado de material bélico, con relación al caso sobre el tráfico de armas para las FARC.

El Comando Conjunto de las FFAA difunde un comunicado en el cual expresa su acatamiento a la decisión del Presidente de la República y Jefe Supremo de las FFAA y PNP manifestada en su mensaje a la nación del 16 de septiembre último (21 de septiembre).

Violencia de origen político

La ciudadana estadounidense Lori Berenson, integrante del MRTA, es trasladada a Lima desde el penal de Socabaya, luego de que el Consejo Supremo de Justicia Militar decide acoger el pedido de revisión presentado por sus abogados y dan el pase para que su caso se ventile en el fuero civil. 

Octubre
Descripción

Política

La Mesa de Diálogo con la OEA envía al Consejo Directivo del Congreso dos proyectos de ley acordados para establecer las condiciones necesarias para convocar a nuevos comicios generales, los cuales deben aprobarse en el Pleno del Congreso.

Queda instalada la comisión encargada de los temas electorales, con la presencia del secretario permanente de la OEA en el Perú, Eduardo Latorre.

Tras concluir una investigación preliminar de dos semanas, el pleno del CNM acuerda por unanimidad abrir proceso disciplinario contra el jefe de la ONPE, José Portillo Campbell por las presuntas irregularidades detectadas durante el reciente proceso electoral.

La mesa de diálogo de la OEA aprueba por unanimidad derogar la ley que homologa a los jueces y fiscales provisionales con los titulares y recomienda su ratificación en el Congreso.

El jefe del gabinete ministerial, Federico Salas Guevara, instala la comisión que se encargará de la desactivación del SIN y efectúa un primer recorrido de inspección en sus instalaciones, sin incluir la oficina que ocupó Vladimiro Montesinos Torres.

El ex asesor Vladimiro Montesinos Torres fuga del país rumbo a Panamá. El 22 de octubre sale de dicho país a las 6:39 p.m. acompañado de tres personas a bordo de una nave en cuyo plan de vuelo figura el Ecuador y el Perú. La razón por la cual deja Panamá posiblemente haya sido la dilación del gobierno de ese país en concederle asilo ante las fuertes presiones internas y externas de diversos organismos de derechos humanos. La aeronave aterriza en Guayaquil a las 22:36 para abastecerse de combustible y alimentos. La nave es autorizada a despegar a las 12:35 del día 23 de octubre con destino al Perú. El 25 de octubre, en declaraciones a la emisora Radio Programas del Perú (RPP), Vladimiro Montesinos Torres afirma que el presidente Alberto Fujimori Fujimori autorizó su regreso y asegura que retorna al Perú, ante la inminente posibilidad de ser asesinado por subversivos y narcotraficantes, y señala que tiene previsto quedarse en nuestro país y que va a estar alejado de la política.

En carta enviada al presidente Alberto Fujimori Fujimori, el primer vicepresidente de la República, Francisco Tudela Van Breugel-Douglas, renuncia a su cargo. Tudela afirma que una de las razones de su decisión es el retorno de Vladimiro Montesinos Torres al Perú.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori encabeza un espectacular operativo policial para dar con el paradero de su ex asesor, Vladimiro Montesinos Torres. Tras varias horas, la operación fracasa en su intento. Recalca que Montesinos reingresó al país debido a que Panamá no le concedió asilo. Al mismo tiempo, que, en esos treinta días, se le cursa una «citación compulsiva», es decir, de grado o fuerza (que no especificó), en esa nación.

Congreso

El pleno del Congreso de la República aprueba el proyecto que modifica el artículo 112 de la Constitución para eliminar la reelección inmediata e incorpora dos disposiciones transitorias especiales para reducir a un año el mandato presidencial y de los congresistas.

Tras una maratónica sesión, el pleno del Congreso rechaza la moción de censura contra Mesa Directiva del Congreso que preside Martha Hildebrandt Pérez-Treviño y conformada también por Luz Salgado Rubianes, Marianella Monsalve y María Jesús Espinoza Matos. De los 118 congresistas presentes a la hora de la votación, sesenta votan en contra de la censura mientras que 56 votan a favor y 2 se abstienen de votar (12 de octubre).

La congresista de Somos Perú, Anel Townsend Diez Canseco, presenta una iniciativa legislativa que propone la creación de una Comisión de la Verdad para que, en el plazo de un año, investigue todas las violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario cometidos desde 1980 hasta la actualidad. Su proyecto propone además al Defensor del Pueblo como presidente de dicha Comisión, que estaría acompañado por un representante de la Conferencia Episcopal Peruana y otro de la ONU (19 de octubre).

La Comisión Permanente del Congreso acuerda acusar constitucionalmente al congresista Alberto Kouri Buchamar y desestima, por 19 votos en contra y dos abstenciones, el informe en mayoría presentado por los congresistas oficialistas Anselmo Revilla Jurado y Pedro Vílchez Malpoca, en el cual plantean el archivamiento de la acusación constitucional contra Kouri.

Fuerzas Armadas y Policiales

Publican en el diario oficial El Peruano el Reglamento de la Ley Orgánica de la PNP. El documento contiene seis títulos y 68 artículos (8 de octubre).

Se publica en el diario oficial El Peruano la Ley de Desactivación del SIN, que se realizará en 15 días a partir de su publicación el 11 de octubre.

El EP instala una nueva base militar contrasubversiva en la zona de Boca Sanibeni, en la margen izquierda del río Ene, en las entrañas de la selva central, comprensión de la provincia de Satipo (Junín) (20 de octubre).

Los comandantes generales del EP, general EP José Villanueva Ruesta; FAP, teniente general FAP Elesván Bello Sánchez; y de la Marina de Guerra, vicealmirante AP Antonio Ibárcena Amico, son relevados luego de que todos ellos pusieran sus cargos a disposición (28 de octubre). El nuevo presidente del Comando Conjunto de las FFAA y comandante general del EP es el general EP Walter Chacón Málaga, quien se desempeña como ministro del Interior. En su lugar, el jefe de Estado designa a Fernando Dianderas Ottone, hasta ese entonces director general de la PNP. El almirante AP Víctor Ormeño Ramos será quien reemplace al vicealmirante AP Antonio Ibárcena Amico en la Marina de Guerra, mientras que el teniente general FAP Carlos Balarezo Quiroz sustituirá a Bello en la FAP. El general EP Carlos Bergamino Cruz es ratificado como Ministro de Defensa.

Ollanta Moisés Humala Tasso, teniente coronel de Artillería del EP y comandante del Grupo de Artillería Antiaérea 501, se subleva junto a su tropa y demanda la renuncia del presidente Alberto Fujimori Fujimori, cuyo gobierno y autoridad como jefe supremo de las FFAA considera ilegítimos (29 de octubre). 

Noviembre
Descripción

Política

La mesa de diálogo de la OEA acuerda presentar al Congreso el proyecto de ley que desactiva las comisiones ejecutivas del Poder Judicial y el Ministerio Público y el establecimiento del Consejo Transitorio de ambas instituciones. En oficio dirigido a la Fiscal Supremo titular de la Fiscalía Suprema en lo Contencioso Administrativo, Nelly Calderón Navarro, la Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán Maguiño, presenta su renuncia irrevocable al cargo que venía desempeñando desde principios de año. Es reemplazada por Nelly Calderón Navarro.
El procurador José Ugaz manifiesta que el Poder Judicial ha abierto proceso contra Vladimiro Montesinos Torres,  ha ordenado su captura y dispuesto el embargo preventivo de sus bienes y cuentas bancarias.
El gobierno emite la resolución ministerial que declara nula y sin efecto la resolución directorial que suspendió en  1997 el título de nacionalidad del empresario Baruch Ivcher Bronstein (8 de noviembre).
Mediante un decreto supremo, el gobierno oficializa la convocatoria a elecciones generales para el 8 de abril del  2001 (10 de noviembre). Ese día tendrán lugar los comicios para elegir al nuevo jefe del Estado, los dos vicepresidentes y los integrantes del Congreso. Los tres primeros asumirán sus cargos el 28 de julio del 2001; los legisladores electos lo harán el 26 del mismo mes.

Alberto Fujimori Fujimori viaja a Asia desde donde anuncia su renuncia. El 19 de noviembre, en forma oficial y definitiva, el presidente del Consejo de Ministros, Federico Salas Guevara, confirma que el presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori, presentará su renuncia ante el Congreso en las próximas 48 horas. Por otro lado, precisa que tras la renuncia del Presidente, el gabinete ministerial adoptará la misma decisión para que el nuevo gobierno pueda adoptar medidas al respecto. Frente a los hechos, la jefatura de estado la asumirá el segundo vicepresidente de la República, Ricardo Márquez Flores.

Tras el anuncio de la renuncia del presidente Alberto Fujimori Fujimori, el Comando Conjunto de las FFAA emite un comunicado en el que declaran su respeto a la Constitución Política y a las autoridades civiles.

El 22 de noviembre, Valentín Paniagua Corazao juramenta al cargo de Presidente de la República. Al asumir el mando, el flamante mandatario expresa que en los ocho meses que durará su mandato «es poco lo que puedo hacer para cambiar las cosas en el país». Designan a Javier Pérez de Cuéllar como presidente del Consejo de Ministros. Las carteras de Defensa e Interior son ocupadas por dos generales retirados, uno del EP, Walter Ledesma Rebaza, y el otro de la PNP, Antonio Ketín Vidal Herrera.

Congreso

El 13 de noviembre, con 64 votos a favor y 51 en contra, Martha Hildebrandt Pérez-Treviño es censurada como Presidenta del Congreso.

El pleno del Congreso, con 110 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, aprueba la conformación de la comisión investigadora del ex asesor de Inteligencia Vladimiro Montesinos Torres.

El congresista Luis Iberico Núnez y los periodistas Iván García Mayer y Fernando Viaña Villa presentan un vídeo en el Congreso. En el vídeo, tomado en las instalaciones del SIN, aparece Vladimiro Montesinos Torres pronunciando un discurso ante la cúpula militar festejando el triunfo en la segunda vuelta electoral. Montesinos advierte que tras la segunda vuelta se acerca un escenario de lucha política tenaz «que tiene que requerir un manejo mucho más complejo».

Con 64 votos a favor, el congresista Valentín Paniagua Corazao obtiene la presidencia del Parlamento Nacional. Su contendor, Ricardo Marcenaro Frers (Perú 2000), presidente de la Comisión de Constitución, registra 51 votos en el proceso de la elección (16 de noviembre).

En su primera sesión plenaria bajo la presidencia de Valentín Paniagua Corazao, el pleno del Congreso aprueba con 57 votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones, el proyecto de resolución legislativa que restituye a Delia Revoredo de Mur, Manuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry como magistrados del TC.

El segundo vicepresidente de la República, Ricardo Márquez Flores, anuncia su renuncia irrevocable al cargo, con lo que descarta la posibilidad de sustituir al renunciante Alberto Fujimori Fujimori (20 de noviembre).

El Congreso aprueba la resolución legislativa que declara la vacancia de la Presidencia de la República por permanente incapacidad moral del ciudadano Alberto Fujimori Fujimori. Valentín Paniagua Corazao, presidente del Poder Legislativo, indica que «puede implicar la inhabilitación» de Fujimori para ejercer cualquier cargo político en el futuro (21 de noviembre).

Partidos políticos

El Defensor del Pueblo, Jorge Santisteban de Noriega, renuncia de manera irrevocable a ese cargo, que le confirió el Pleno del Congreso en abril de 1996, para postular como candidato a la presidencia en los próximos comicios liderando al movimiento Causa Democrática. Walter Albán Peralta lo reemplaza la Defensoría.

Fuerzas Armadas y Policiales

En el Ministerio del Interior, es reconocido el nuevo director general de la PNP, general PNP Federico Hurtado Esquerre.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori constituye la Central de Inteligencia Nacional Provisional (CIN-P) y nombra como jefe del organismo al vicealmirante AP Manuel Alejandro Arriarán Medina. El vicealmirante asume la conducción del CIN-, en su calidad de jefe de la Dirección de Inteligencia Naval (DIN), puesto en el que recientemente ha sido ratificado por el Alto Mando Naval (9 de noviembre).

El ministro de Defensa, general EP (r) Walter Ledesma Rebaza, anuncia el pase al retiro de los miembros de la promoción 1966 del EP, a la que perteneció Vladimiro Montesinos Torres. Asimismo, revela que se acuerda dejar sin efecto la resolución suprema 396 que pasa al retiro al general EP Carlos Tafur Ganoza, disponiendo su restitución al servicio activo. Tafur asumirá la Comandancia General del EP en reemplazo del general EP Walter Chacón Málaga (25 de noviembre). 

Diciembre
Descripción

Política

El gobierno anula la resolución suprema mediante la cual el ex presidente Alberto Fujimori Fujimori cesa a 117 diplomáticos después del golpe de 5 de abril de 1992 y nombra una comisión para que, en un plazo de diez días, evalúe quiénes pueden retornar todavía al servicio activo.

Nombran a Fernando Tuesta Soldevilla nuevo jefe de la ONPE.

El empresario Baruch Ivcher Bronstein reasume la administración del canal de televisión Frecuencia Latina y dispone levantar la señal del aire. El canal suspende temporalmente sus emisiones diarias para dar paso a una evaluación de su programación, personal y situación financiera (7 de diciembre).

El gobierno da el primer paso para establecer una Comisión de la Verdad que estudie el proceso de violencia y violaciones a los derechos humanos desde 1980 hasta el 2000. Mediante resolución suprema publicada en El Peruano, se establece el grupo que tendrá la misión de preparar propuestas para establecer esa comisión en noventa días. El grupo está integrado por los ministros de Justicia, quien la presidirá, Defensa, Interior y de la Mujer. También participarán el Defensor del Pueblo, la Coordinadora de Derechos Humanos, la Conferencia Episcopal y el Concilio Evangélico. La iniciativa es vista en la Mesa de Diálogo e impulsada por el titular de Justicia, Diego García Sayán Larrabure.

Congreso

Con una mayoría de 77 votos, el Congreso derogó la ley que impedía postular a la presidencia y vicepresidencia de la República y a cualquier cargo público a quienes tienen acusación fiscal o mandato de detención como parte de un proceso penal por delito cometido en agravio del Estado.

El 27 de diciembre, el pleno del Congreso aprobó la aplicación del Distrito Electoral Múltiple (DEM) para los próximos comicios generales. De acuerdo con el proyecto, cada departamento más la provincia constitucional del Callao constituirán cada uno un distrito electoral, haciendo un total de veinticinco distritos.

La Comisión de Justicia del Congreso aprobó por unanimidad derogar la resolución legislativa 27152, por la cual el Perú se apartó en 1997 de la Competencia Contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y encargó al Poder Ejecutivo realizar todas las acciones necesarias para anular los efectos que haya generado este dispositivo.

Fuerzas Armadas y Policiales

El 5 de diciembre, el ministro de Defensa, general EP (r) Walter Ledesma Rebaza, anunció el pase al retiro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar (CSJM), general EP Luis Delgado Arenas; del ex jefe del SIN, contralmirante AP Humberto Rozas; y de otros 19 oficiales de la Marina de Guerra.