1992 (Fuente: Anexo 1 del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación)

Año 1992
Síntesis

Síntesis del año

Política

  • Se polariza relación del Ejecutivo con el Legislativo.
  • Fujimori cierra el Congreso e interviene Poder Judicial (5 de abril).
  • Alan García Pérez se asila en Colombia (junio).
  • Gobierno crea el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA). Nueva ley de Sistema de Defensa le da todo el poder a los militares en la lucha contrasubversiva (julio).
  • Se permite a generales en retiro continuar como Comandantes Generales de las FFAA.
  • Legislación antiterrorista: traición a la patria para la apología de terrorismo (18 de noviembre).
  • Intento golpista (13 noviembre).
  • Gobierno convoca a Congreso Constituyente y logra mayoría oficialista (22 de noviembre).

Violencia de origen político

  • VI Plan Militar del PCP-SL: «Construir la conquista del poder» (marzo 1992). Eje en Lima.
  • Asesinato de María Elena Moyano Delgado.
  • División en el MRTA: Sístero García Torres y Víctor Polay Campos.
  • Traslado de presas miembros del PCP-SL a penal de Chorrillos deja saldo de 35 muertos en Canto Grande (mayo).
  • Capturan a Peter Cárdenas (19 de abril) y Víctor Polay Campos (9 de junio).
  • Paro armado en Lima (22 y 23 de julio).
  • Coche bomba en Tarata (Miraflores) (16 de julio).
  • Desaparecen estudiantes de La Cantuta (18 de julio).
  • Captura de Abimael Guzmán Reinoso y de miembros del Comité Central del PCP-SL (12 de septiembre).
  • Asesinan a Pedro Huilca, secretario general de la CGTP (diciembre)

El poder en el Perú ı

Los 10 peruanos más poderosos:

1. Alberto Fujimori Fujimori
2. Carlos Boloña Behr
3. Abimael Guzmán Reinoso

4. Vladimiro Montesinos Torres

5. Santiago Fujimori Fujimori

6. Hernando de Soto Polar
7. Nicolás Hermoza Ríos

8. Alan García Pérez

9. Jaime Yoshiyama Tanaka

10. Fernando Belaunde Terry

 

ı «El poder en el Perú» (1992). Debate, vol. 15, n.o 69, pp. 27-43. 

DETALLE POR MES
Enero
Descripción

Política

El año empieza con enfrentamientos, cada vez más abiertos, entre el Presidente y el Parlamento.
Hernando de Soto Polar, principal asesor de Alberto Fujimori Fujimori en temas de narcotráfico, renuncia a su cargo. Su carta contiene una crítica frontal al programa económico actual y denuncias sobre corrupción y violación de derechos humanos.

Congreso

El Congreso convoca a segunda legislatura extraordinaria para examinar los proyectos de ley observados por el Presidente.

El 27 de enero, el Senado aprueba por mayoría un proyecto de ley que deroga doce decretos legislativos sobre pacificación nacional promulgados por el Poder Ejecutivo y presenta otros que, con el mismo objetivo, tienen un verdadero carácter democrático.

De otro lado, la Cámara de Diputados aprueba los proyectos de ley modificatorios de los dos últimos decretos legislativos de pacificación del Poder Ejecutivo æ726 y 743æ que permitían el ingreso de las fuerzas del orden a los locales universitarios en caso de fragante delito y consagraban la participación civil en el Sistema de Defensa Nacional, respectivamente.

El Senado aprueba un proyecto de ley por medio del cual la intervención de las FFAA, en zonas no declaradas en estado de emergencia, podría realizarse a petición de la autoridad política o, en ausencia de ésta, por la autoridad policial.

Como respuesta, el presidente del Consejo de Ministros, Alfonso de los Heros Pérez-Albela, exhorta a «las fuerzas democráticas del Parlamento que permitan al gobierno cambiar la situación de crisis».

La comisión senatorial de pacificación presenta balance duro sobre el costo social de la violencia política en el país durante 1991.

Fuerzas Armadas y Policiales

El presidente del Comando Conjunto de las FFAA, Nicolás de Bari Hermoza Ríos, expresa al gobierno su público respaldo a la estrategia de pacificación plasmada en los decretos legislativos dictados al amparo de las facultades que confirió el Congreso.

Violencia de origen político

El Canal 2 informa sobre la división del aparato militar del MRTA: una facción estaría bajo la dirección de Víctor Polay Campos y otra bajo el mando de Sístero García Torres (comandante Ricardo), máximo jefe militar en San Martín.

Un comando del MRTA asesina a ex dirigente de Patria Libre, Andrés Sosa, cuando se disponía a subir a un vehículo público en Villa El Salvador (25 de enero).

Exterior

La Comisión Permanente del Congreso autoriza la visita del presidente Alberto Fujimori Fujimori a Ecuador para dialogar con su homólogo, Rodrigo Borja Cevallos, en torno a aspectos que promuevan la integración entre ambas naciones. Alberto Fujimori Fujimori retorna satisfecho de las conversaciones sostenidas en el país del norte.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori establece una zona franca en Ilo atendiendo a una nueva política bilateral de relaciones con Bolivia.

El Canciller visita Santiago de Chile para iniciar el diálogo sobre la ejecución del tratado firmado en 1929.

Después de dos períodos como secretario general de la ONU, el embajador Javier Pérez de Cuéllar regresa al país. En sus primeras declaraciones, menciona los derechos humanos y expresa su crítica sutil pero firme al gobierno por el abandono de los programas de emergencia social.

Después de once años de guerra civil, la situación de conflicto culmina en El Salvador, mediante un acuerdo exitoso que inició un proceso complejo de negociaciones entre el gobierno de Cristiani y el Frente Farabundo Martí. 

Febrero
Descripción

Congreso

Durante la autoconvocada legislatura extraordinaria, son 28 los proyectos aprobados que modifican o derogan los decretos legislativos del Ejecutivo. Entre ellos destacan los referidos a la pacificación nacional, modificados positivamente por el Parlamento, en tanto que Alberto Fujimori Fujimori calificó como «negativos para el país» los resultados de esta legislatura extraordinaria.

Violencia de origen político

El PCP-SL intensifica sus ataques a dirigentes populares (dirigentes del asentamiento humano Bocanegra), autoridades locales (alcalde de Comas Humberto Paredes) y ronderos.

Fue liberada la subversiva Judith Luciana Galván, (a) chata Judith, así como otros subversivos.

La lista respaldada por el PCP-PCP-SL gana la elección de la directiva de la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales del Parque Industrial de Villa El Salvador.

El Movimiento Revolucionario Democrático del Pueblo (organismo citadino del PCP- SL) convoca para el 14 de febrero a un paro armado en todo Lima. El paro no tiene éxito en la capital, sin embargo, se realizan varios atentados. El 15 de febrero es asesinada la dirigente de la Federación Popular de Mujeres de Villa el Salvador y teniente alcaldesa del distrito, María Elena Moyano Delgado.

El 25 de febrero, en el local comunal del asentamiento humano Juan Pablo II (San Juan de Lurigancho), se establece una base militar.

Economía

Aumento de impuestos a los teléfonos, electricidad, rentas de cuarta categoría, entre otros.

Exterior

Llega a Lima Michel Camdessus, director gerente del FMI. Presenta al programa económico del Perú como un ejemplo para el mundo entero. 

Marzo
Descripción

Política

El Tribunal de Garantías Constitucionales declara parcialmente inconstitucional el decreto legislativo 650 del gobierno, particularmente la parte que afecta las indemnizaciones de los trabajadores de las empresas privadas y públicas en el sentido que el adelanto de la indemnización no tiene efecto cancelatorio.

La primera dama de la nación, Susana Higuchi Miyagawa, acusa a su cuñada Rosa Fujimori Fujimori y a su concuñada Clorinda Evisuri del mal uso que dan a las donaciones de ropa entregadas por el gobierno japonés.

Más de 50 mil damnificados por las lluvias que cayeron los últimos días en Tumbes, Piura, Lambayeque y San Martín.

Violencia de origen político

Debate sobre la formación de rondas urbanas contra el terrorismo en los sectores populares de Lima.

El 2 de marzo, ronderos de la comunidad de Andamarca (Junín) secuestran a Irma Juscamayta Arteaga y a sus cinco hijas, aduciendo que ésta simpatizaba con PCP-SL. Los secuestrados son llevados al poblado de Pucacocha y entregados a los ronderos del lugar. Al día siguiente, los ronderos de Andamarca piden a los ronderos de Pucacocha que asesinen a la familia secuestrada. Éstos se niegan a cometer tal crimen y devuelven a la familia a los ronderos de Andamarca, quienes sí cometen el crimen.

El PCP-SL asesina al promotor Zacarías Magallanes Mejía, perteneciente a la ONG IDEAS y uno de los fundadores del asentamiento humano Huaycán (31 de marzo). El PCP-SL inicia ataques contra funcionarios de las ONG.

Economía

El gobierno deroga el primer decreto del paquete tributario, referido al impuesto selectivo al consumo de 20% que gravó los intereses de los depósitos en moneda extranjera.

Se habla de la «fatiga del programa económico» implementado por Carlos Boloña Behr, lo que se traduciría en recesión, mantenimiento de una baja cotización del dólar y protestas de parte del sector empresarial.

Exterior

El presidente Alberto Fujimori Fujimori viaja al Japón en visita oficial de siete días. Japón compromete ayuda global al Perú por 127 millones de dólares, monto menor de lo que se esperaba en Lima.

En Washington (EEUU), Bernard Aronson, secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos de los EEUU, declara que «la falta de ayuda internacional para el gobierno peruano podría facilitar a los rebeldes del PCP-SL la toma del poder». 

Abril
Descripción

Política

El ministro de Economía, Carlos Boloña Behr, acusa al ex presidente Alan García Pérez y a la Contralora General de la República, Luz Áurea Saenz, de boicotear con intereses exclusivamente políticos el programa económico puesto en marcha por el gobierno. Critica las intenciones de la Contralora de ingresar a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para fiscalizar las remesas de utilidades de las compañías multilaterales, lo cual era una atribución del BCR (3 de abril).

El 5 de abril, a las 10:30 de la noche, el Presidente Constitucional de la República, Alberto Fujimori Fujimori, con el apoyo de las fuerzas del orden, anuncia la disolución del Parlamento Nacional y la reorganización total del Poder Judicial, del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), del Tribunal de Garantías Constitucionales y del Ministerio Público. Simultáneamente, las tropas del EP, la Marina de Guerra, la FAP y la PNP toman el control de la capital y de las principales ciudades del interior. Minutos después se da a conocer un comunicado de los jefes del Comando Conjunto de las FFAA y PNP, donde expresan su absoluto respaldo a estas medidas.

Encuesta de POP revela que el 73% de los encuestados está de acuerdo con las medidas adoptadas por el gobierno.

Miembros del EP detienen al ex ministro del Interior, Agustín Mantilla Campos, y al senador Abel Salinas Eyzaguirre. El ex presidente Alan García Pérez logra esconderse de la intervención militar que lo buscó en su residencia. El presidente del Senado, Felipe Osterling Parodi, y el presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Ramírez del Villar, son arrestados en sus respectivos domicilios. Similar medida toman con el periodista Gustavo Gorriti Ellenbogen y el ex ministro aprista Remigio Morales Bermúdez.

El 6 de abril, juramenta el nuevo gabinete bajo la presidencia de Óscar de la Puente Raygada. En Economía, se mantiene a Carlos Boloña Behr; en Defensa, asume el cargo general EP Víctor Malca Villanueva; y en el Interior, el general EP Juan Briones Dávila. También renuncia el premier y ministro de Trabajo, Alfonso de los Heros Pérez- Albela.

Ese mismo día, en la primera sesión del gabinete ministerial, el nuevo presidente del Consejo de Ministros, Óscar de la Puente Raygada, lee el texto del primer decreto ley del régimen denominado «Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional». Ese decreto ley instituía, entre otras cosas, la elaboración de una nueva Constitución Política.

Parlamentarios de distintos sectores suscriben pronunciamiento que declara la vacancia de la Presidencia de la República. Fracasan al reunirse en el Colegio de Abogados de Lima.

El 9 de abril, alrededor de 100 representantes, entre diputados y senadores, declaran vacante la Presidencia de la República por «incapacidad moral de Alberto Fujimori Fujimori» designando transitoriamente como presidente al segundo vicepresidente Carlos García y García hasta que regrese del extranjero el primer vicepresidente, Máximo San Román Cáceres. San Román Cáceres asiste a una reunión de la OEA donde acusa a Fujimori de usurpador.

El 21 de abril, Máximo San Román Cáceres, nuevo presidente constitucional, juramenta ante miembros del disuelto Congreso de la República (44 de los sesenta senadores y 149 de los 180 diputados) en la sede del Colegio de Abogados de Lima. Sin embargo, sus acciones fueron en vano.

El Ministro del Interior informa que se ha descubierto un arsenal de armamento militar en el local central del PAP y en el domicilio de Agustín Mantilla Campos.

El 21 de abril, el Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional presenta su «cronograma para el pleno restablecimiento del orden constitucional y democrático del país». Como primera medida convoca a elecciones municipales y regionales. Los Consejos Transitorios de Administración Regional son creados para asumir, en teoría, temporalmente las funciones de los consejos regionales.

Hacia fines de abril, se produce la primera crisis ministerial del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional. El canciller Augusto Blacker Miller renuncia a su cargo debido a su enfrentamiento con Carlos Boloña Behr. Además, juramenta como nuevo ministro de Industria el ex presidente de la CONFIEP, Jorge Camet Dickmann.

El gobierno decreta la ley 25433, que modifica el artículo 31 de la ley de hábeas corpus, que regula la facultad del juez de suspender momentáneamente aquellos actos que puedan configurar violaciones de derechos constitucionales y que se han impugnado judicialmente.

El gobierno también dicta un decreto ley que sanciona a quienes sin título o nombramiento usurpen funciones públicas, den órdenes militares o policiales, o hallándose suspendidos o cesados de su cargo continúen ejerciéndolo. Con ello restringe las labores alternas de los miembros cesados del Congreso y se buscaría «asustar y reprimir a Máximo San Román».

El gobierno establece la nueva formación de la Corte Suprema de Justicia de la República. Nombra a la nueva Contralora de la República (María Drago) y al nuevo Fiscal de la Nación (Hugo Denegri Cornejo).

Violencia de origen político

Enfrentamiento en Raucana entre soldados del EP y pobladores de filiación al PCP-SL. Tres pobladores mueren acribillados (28 de abril).

Capturan y condenan a cadena perpetua, según la ley 25475, aún no promulgada en el momento de su captura, a Peter Cárdenas Schulte, líder del MRTA (14 de abril).

El 22 de abril, miembros del MRTA secuestran al empresario Pedro Antonio Miyasato. Ante la resistencia del empresario, es asesinado en el vehículo en que lo transportaban.

Exterior

El 13 de abril, en Washington (EEUU), los cancilleres de la OEA escogen el término «deplorar» (y no «condenar») para expresar su opinión con respecto al golpe de Estado del 5 de abril. Se trata de una expresión moderada para posibilitar el éxito de la intermediación ante el gobierno de facto. La OEA también señala un plazo de cuarenta días al gobierno de Fujimori para restablecer el orden constitucional; de lo contrario, se aplicarían las sanciones correspondientes.

El 21 de abril, llega a Lima la comisión ad hoc e inicia entrevistas con representantes de las distintas fuerzas políticas.

El Departamento de Estado de los EEUU anuncia que seguirá considerando a Alberto Fujimori Fujimori como Presidente del Perú al margen de la decisión del disuelto parlamento de nombrar a Máximo San Román Cáceres como gobernante constitucional. La OEA tampoco reconoce a San Román Cáceres como Presidente. Sin embargo, decide mantener en suspenso el apoyo económico al Perú, así como la asistencia militar en la lucha contra el narcotráfico, mientras no se restituya plenamente la democracia constitucional del país. 

Mayo
Descripción

Política

El presidente del Consejo de Ministros, Óscar de la Puente Raygada, anuncia la creación de una comisión integrada por cuatro ministros de Estado con el propósito de efectuar el «Diálogo Nacional por la Paz y el Desarrollo».

La 16 Fiscalía Provincial de Lima, sin haber cumplido con las diligencias fundamentales, archiva de manera definitiva la denuncia del tráfico de ropa donada que involucra a la familia del presidente Alberto Fujimori Fujimori. El 30 de mayo, el diario norteamericano The Miami Herald revela que el jefe antidrogas del Perú es Vladimiro Montesinos, quien había sido defensor de narcotraficantes.

Partidos políticos

Los partidos políticos de la oposición demandan al Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional participación directa en la elaboración de la anunciada Ley de Partidos Políticos y la Nueva Ley Electoral como requisito indispensable para entablar el diálogo que permita la vuelta del país a la institucionalidad democrática.

Violencia de origen político

El grupo Colina uncursiona en los asentamientos humanos Javier Heraud, San Carlos y La Huaca en Ancash. Detienen y ejecutan a nueve pobladores vinculados a gremios y sindicatos (2 de mayo).

En mensaje a la nación, el presidente Alberto Fujimori Fujimori ratifica la decisión del gobierno de enfrentar de manera efectiva la lucha contra el terrorismo y señala que habrá cadena perpetua para los dirigentes y organizadores subversivos. Además, propone jueces sin rostro para proteger la identidad de los magistrados que vean estos casos en secreto. La cadena perpetua para los cabecillas de terrorismo, así como para los integrantes de los grupos de aniquilamiento, fue oficializada con el decreto ley 25475 (5 de mayo).

Decreto ley 25499: el gobierno publica la Ley de Arrepentimiento (12 de mayo).

El 9 de mayo se realiza la intervención policial denominada Mudanza Uno en los pabellones del penal de Canto Grande donde se encuentran encerrados presos del PCP-SL con motivo de trasladar a más de 100 mujeres hacia la cárcel de Chorrillos. El 12 de mayo, un comunicado oficial del Ministerio del Interior informa que 35 reclusos acusados por terrorismo resultaron muertos. En los días siguientes no se permite el ingreso de ningún observador calificado ni de ningún familiar. En total, hubo cuarenta muertos: 39 del PCP-SL y un policía.

Hugo Deodato Juárez Cruzatt, integrante del Buró Político de PCP-SL, muere en la revuelta de los penales (9 de mayo). Otros miembros del Comité Central del PCP-SL muertos en los penales: Yovanka Pardavé Trujillo, Elvia Nila Sanabria Pacheco, Tito Valle Travesaño.

Derechos humanos

El presidente Alberto Fujimori Fujimori no recibe a los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA que llegan a Lima encabezados por Bruni Celli. El informe de la comisión sobre la situación nacional durante los primeros años del gobierno de Alberto Fujimori Fujimori es duro.

Exterior

EEUU ratifica su posición de mantener en suspenso el apoyo económico al Perú así como la asistencia militar en la lucha contra el narcotráfico mientras no se restituya plenamente la democracia constitucional del país. Respalda la decisión de la OEA para que, mediante un diálogo nacional que incluya a todas las fuerzas políticas, se restituya rápidamente el orden constitucional (1 de mayo).

Segunda misión ad hoc de la OEA en Lima, se recomienda la intervención de Javier Pérez de Cuéllar para reformar la Constitución del Perú. La propuesta no es aceptada por Alberto Fujimori Fujimori. Para algunos sectores de la oposición significa el fracaso de la misión.

En sesión de cancilleres de la OEA, en Bahamas, el presidente Alberto Fujimori Fujimori anuncia la convocatoria a elecciones de un Congreso Constituyente en un plazo no mayor de cinco meses, lo cual fue recibido favorablemente por la opinión pública. Incluso la Asamblea de Cancilleres acuerda resolución ad hoc acogiendo el compromiso de Fujimori (18 de mayo).

El 30 de mayo, una nueva misión de la OEA, dirigida por Héctor Gross y Joao Baena, está presente en Lima entrevistándose con distintas personalidades políticas, sobre todo de oposición. 

Junio
Descripción

Política

El presidente Alberto Fujimori Fujimori anuncia la convocatoria de elecciones al Congreso Constituyente Democrático (CCD) para el próximo 18 de octubre. Los sectores de la oposición solicitan un plebiscito para consultar sobre la continuidad del régimen. Posteriormente, la fecha es postergada para el 22 de noviembre.

Alan García Pérez sale del país luego de obtener el asilo político en Colombia. Previamente, denuncia al gobierno de Alberto Fujimori Fujimori de persecución política.

Personal de la Dirección Nacional contra el Terrorismo detiene al ex diputado de IU y dirigente de Patria Libre, Yehude Simons Munaro.

Partidos políticos

El gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional convoca oficialmente a todos los partidos políticos a participar en el diálogo nacional que se iniciaría el 30 de junio. Las fuerzas políticas de oposición emiten un pronunciamiento público dirigido al gobierno en el que desisten participar en el llamado diálogo nacional.

El diálogo nacional se inicia sin la participación de los grupos opositores, quienes consideran «una farsa para engañar al pueblo».

Fuerzas Armadas y Policiales

Alcaldes, regidores y candidatos ediles expresan conjuntamente su rechazo a la postergación de las elecciones municipales y hacen un llamado a las FFAA para que respeten a las comunas como base social y participativa de una alternativa de pacificación del país. La Presidencia del Comando Conjunto de las FFAA (y no el Comando Conjunto como tal) expresa su respaldo a la decisión del gobierno de convocar las elecciones para el CCD para el 22 de noviembre.

Violencia de origen político

Un camión bomba hace explosión frente al Canal 2, destruyendo sus instalaciones y matando a tres trabajadores del canal (5 de junio).

El 9 de junio es vuelven a capturar al dirigente del MRTA Víctor Polay Campos, (a) camarada Rolando, en un café del distrito limeño de San Borja. Es procesado y condenado a cadena perpetua.

El 24 de junio, agentes del EP detienen y desaparecen al periodista Pedro Yauri Bustamante en Huaura.

El 27 de junio, diez dirigentes populares de la provincia de Santa fueron injustamente detenidos, torturados y acusados de subversivos por un grupo de policías ebrios, sin mediar explicación alguna.

Exterior

La Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro llega a su fin. El presidente Alberto Fujimori Fujimori asiste a la cumbre. 

Julio
Descripción

Política

El presidente Alberto Fujimori Fujimori, ante dos mil oficiales del EP, afirma que los líderes políticos, «para evitar su propia derrota», propiciarán el fracaso de las próximas elecciones.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori confirma que su gobierno gestiona la extradición de los principales inculpados en el escándalo del BCCI: Brian Jensen, Leonel Figueroa y Héctor Neyra.

Las seis comisiones que integran el Dialogo Nacional por la Paz y el Desarrollo, después de dos meses de trabajo, presentan sus iniciativas al Presidente del Consejo de Ministros, con lo cual se clausura esta etapa del diálogo nacional.

Con el decreto ley 25635, el gobierno crea el Sistema de Inteligencia Nacional (SIN), que no es más que la ratificación de lo propuesto en noviembre de 1991 con cambios intranscendentes.

El 77% de las acciones de la Compañía Peruana de Radiodifusión (Canal 4) fue adquirido por Televisa.

Movimientos sociales

El gobierno legisla las relaciones laborales de los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada, abordando el campo de la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga. El secretario general de la CGTP, Pedro Huilca, califica la ley como una agresión al movimiento sindical. El empresariado, por su parte, califica de positiva la nueva Ley de Relaciones Colectivas del Trabajo.

Fuerzas Armadas y Policiales

El general EP Nicolás Hermoza Ríos contesta las críticas que Mario Vargas Llosa realiza sobre las instituciones militares en América Latina, refiriéndose al ex candidato presidencial como alguien que «parecería ser peruano sólo por una casualidad de la geografía».

Violencia de origen político

El PCP-SL prepara los documentos para la realización de un III Pleno del I Congreso del Comité Central para realizar los ajustes al VI Plan Militar en la perspectiva de que evaluaban que el «imperialismo norteamericano» iba a intervenir en nuestro país y, por lo tanto, la guerra campesina se convertía en una guerra nacional y patriótica. En ese sentido, el EP Guerrillero Popular (EGP) debería convertirse en Ejército Popular de Liberación (EPL), con la incorporación a él de otras fuerzas políticas y sociales. También se planteó que se debería de cambiar la denominación de República de Nueva Democracia por la de República Popular del Perú.

El presidente Alberto Fujimori Fujimori reconoce, oficialmente, al primer comité de autodefensa urbana en la comunidad autogestionaria de Huaycán.

El 1 de julio, miembros del PCP-SL ingresan disfrazados de militares al distrito de Huamanquiquia (Huamanga), reúnen a la población y les piden que reconozcan a dos miembros del PCP-SL, los que lo hacen son agrupados, golpeados con palos y piedras, y degollados con cuchillos y hachas.

El 6 de julio, decenas de miembros del MRTA incursionan a la ciudad de Jaén, luego atacan los puestos policiales de Chamaya, Cruce y Bellavista y hacen huir a los policías. Los subversivos logran robar armamento y equipos de radio. El ataque dejó un saldo de ocho muertos, cinco civiles, un capitán del EP y dos suboficiales de la PNP.

La explosión de un coche bomba en pleno centro de Miraflores, calle Tarata, conmociona al país (16 de julio). Además, durante la semana, hubo otros atentados en distintas zonas de Lima, incluyendo una convocatoria a paro armado en la capital. Todo ello significaría un «ensayo preinsurreccional en Lima» de acuerdo con la revista .

El paro armado de PCP-SL en Lima el 22 y 23 de julio deja el trágico saldo de ocho muertos, 38 heridos, cinco coches bomba, 13 vehículos de transporte urbano incendiados y 23 artefactos explosivos.

Una incursión militar en la residencia estudiantil de la Universidad Enrique Guzmán y Valle «La Cantuta» termina con el secuestro y la desaparición de nueve alumnos y un profesor de dicha universidad (18 de julio).

El 22 de julio, militares interceptan y disparan contra un camión que transportaba pasajeros y mercadería en el distrito de Sondor (Huancabamba, Piura). Al parecer, los militares los confundieron con subversivos que horas antes habían incursionado y robado un camión en el distrito de Tabacones (Cajamarca). 

Agosto
Descripción

Política

El gobierno promulga y publica la ley de elecciones para el CCD. Éste sería instalado el 30 de diciembre y su duración se extendería hasta el 28 de julio de 1995 (22 de agosto). Dos días después, luego de intensas críticas, el gobierno se ve obligado a una modificación sustancial de la legislación electoral.

Partidos políticos

14 organizaciones políticas no acuden a la convocatoria al diálogo formulada por el gobierno y en un comunicado expresan las razones de su negativa (4 de agosto).

El decreto legislativo 25659 regula el delito de traición a la patria a los líderes de movimientos subversivos y a quienes utilicen explosivos o coches bomba (12 de agosto).

Fuerzas Armadas y Policiales

El jefe del Estado Mayor del EP, general EP José Valdivia Dueñas, mediante carta pública publicada con fondos propios en varios diarios, desmiente las versiones difundidas por algunos medios de comunicación que lo vinculan con un eventual golpe militar.

El Comando del EP decide cambiar al jefe de la Segunda Región Militar, general EP Luis Salazar Monroe, designándolo agregado militar en la embajada de Perú en los EEUU. Lo reemplaza el general EP Víctor Pizarro (10 de agosto).

Los generales EP Howard Rodríguez Málaga y Petronio Fernández Dávila asumen las Comandancias Generales de la I y IV Región Militar, respectivamente, según informe del Comando del EP (12 de agosto).

Economía

Carlos Boloña Behr viaja a Washington (EEUU) pero no obtiene el respaldo que esperaba de los organismos internacionales.

Exterior

El presidente Alberto Fujimori Fujimori viaja a Quito para presenciar la asunción del mandatario ecuatoriano Sixto Durán Ballén.

El gobierno peruano solicita su retiro temporal por 16 meses del Pacto Andino a efectos de no permitir el ingreso de los productos de los demás países comunitarios con las ventajas derivadas del programa de liberación (arancel cero). 

Septiembre
Descripción

Política

Después de conocerse la disposición del JNE, se declaran aptas para participar en la elección del CCD a 23 agrupaciones políticas. El Ejecutivo emite el decreto ley 25701, que precisa algunos alcances del decreto ley 25684 (Ley de Elecciones para el CCD), especialmente en lo concerniente a la vigencia de los partidos que obtuvieron más del 5% en las elecciones generales últimas. Con esto, sólo 7 partidos se encuentran aptos para participar sin necesidad de juntar las 100 mil firmas requeridas.

El presidente del Consejo de Ministros, Óscar de la Puente Raygada, confirma la renuncia del ministro de Energía y Minas, Jaime Yoshiyama Tanaka, quien postula al CCD como integrante de la lista oficialista Nueva Mayoría (9 de septiembre).

El gobierno oficializa el 29 de enero de 1993 como fecha de convocatoria para las elecciones de alcaldes y regidores de los concejos provinciales y distritales de todo el país (13 de septiembre).

Violencia de origen político

La captura de Abimael Guzmán Reynoso, (a) presidente Gonzalo, con algunos integrantes de la cúpula dirigencial del PCP-SL, se produce en una urbanización de clase media en el distrito limeño de Surquillo. El GEIN de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE) fue el autor de la captura luego de un largo y paciente trabajo de inteligencia y espionaje (12 de septiembre). Su juicio se inicia el 27 de septiembre y dura 18 días.

Elena Iparraguirre Revoredo, integrante del Comité Permanente y del Buró Político de PCP-SL, es detenida con Abimael Guzmán Reinoso. Los otros detenidos son miembros del Comité Central: María Guadalupe Pantoja Sánchez, Laura Zambrano Padilla y Elizabeth Cárdenas Huayta.

El gobierno publica el decreto ley 25728, mediante el cual los elementos subversivos del PCP-SL serán juzgados como reos ausentes, sentenciados y condenados por delitos de terrorismo y traición a la patria (18 de septiembre).

Con el decreto legislativo 25744, el gobierno dispone que las penas por terrorismo se cumplirán en cárceles de máxima seguridad (21 de septiembre).

El 21 de septiembre, se presenta ante la prensa Alfredo Crespo Bragayrac, defensor de Abimael Guzmán Reinoso. Reconoce que está al frente de una causa perdida, pero que buscaría lograr «se le respete la vida».

El gobierno filtra a la prensa dos listas negras: una, de los cincuenta embajadores del PCP-SL en el exterior; otra, de 190 activistas del PCP-SL en los barrios marginales. En ambas listas, figuran inocentes probados, algunos claramente enfrentados al PCP-SL.

Partidos políticos

Independientes de izquierda forman el Movimiento Democrático de Izquierda (MDI). PAP y AP deciden no concurrir a los comicios para el CCD.

Jaime Yoshiyama Tanaka afirma que su movimiento Nueva Mayoría, en caso de triunfar en las elecciones para el CCD, plantearía la pena de muerte.

Fuerzas Armadas y Policiales

Destituyen al general FAP Arnaldo Velarde Ramírez, comandante general de la FAP, mediante resolución suprema del Ministro de Defensa. En su reemplazo, es designado el general FAP José Nadal Payva.

Economía

El FMI aprueba los resultados del programa económico aplicado en el primer semestre de 1992, así como las metas fiscales y monetarias planteadas para el segundo semestre del año (16 de septiembre).

El ministro Carlos Boloña Behr denuncia a «personajes de la ultraizquierda peruana» (a los que vinculó con el PCP-SL) por poner trabas en los EEUU a los préstamos y la inversión extranjeras destinados al Perú. 

Octubre
Descripción

Política

La etapa de inscripción de listas y candidatos para las elecciones del CCD queda cerrada. Un total de 29 organizaciones entre partidos políticos y movimientos independientes se han inscrito. Los movimientos Nueva Mayoría y Cambio 90 presentan una lista única.

Fuerzas Armadas y Policiales

El teniente general PNP Víctor Manuel Alva Plascencia asume la Dirección General de la PNP, reemplazando al teniente general PNP Adolfo Cuba Escobedo. 

Violencia de origen político

El proceso judicial a Abimael Guzmán Reinoso culmina con la sentencia a cadena perpetua (13 de octubre). Capturan a Martha Huatay Ruiz, responsable de Socorro Popular y miembro del Comité de Lima Metropolitana (17 de octubre).

Derechos humanos

El presidente Alberto Fujimori Fujimori prepara renuncia al tratado sobre derechos humanos de San José de Costa Rica con el objetivo de reimplantar la pena de muerte para casos de terrorismo. Posteriormente, Fujimori propone un referéndum sobre la pena de muerte para el mismo día de las elecciones. Días después, se retracta de esta propuesta.

Economía

El gobierno publica el nuevo presupuesto del sector público, recorta los gastos sociales contenidos en el presupuesto original, aumenta los fondos destinados al pago del servicio de la deuda externa, así como la llamada reserva financiera del Ministerio de Economía y Finanzas.

El ministro Carlos Boloña Behr anuncia reajustes en el programa económico.

Exterior

La IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo se inaugura con la presencia del Papa Juan Pablo II. 

Noviembre
Descripción

Política

Un intento de golpe de Estado, organizado por los generales EP en situación de retiro Jaime Salinas Sedó, José Pastor Vives y Víctor Ernesto Obando Salas; el mayor EP (r) Salvador Carmona Bernasconi; y los comandantes en actividad Raúl Montero y Marcos Zárate Rotta es abortado (13 de noviembre). Las operaciones estarían a cargo del mayor EP Hugo Ormeño Huapaya. Todos los militares involucrados son detenidos. Según la revista , el grupo de golpistas tenía entre sus intenciones eliminar al asesor presidencial Vladimiro Montesinos.

El 22 de noviembre, se realizan las elecciones para el CCD. Clara victoria de la lista oficialista Nueva Mayoría - Cambio 90:

Agrupación Política

Porcentaje

Nueva Mayoría - Cambio 90

49,0%

PPC

10,0%

FIM

7,0%

MDI

6,0%

Convergencia Democrática

5,0%

FRENATRACA

4,0%

Observadores internacionales de la OEA presencian las elecciones.

Antes de la instalación del CCD, el Ejecutivo continúa legislando. Modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial y promulga el nuevo Código Tributario.

El alcalde Ricardo Belmont Casinelli anuncia su decisión de postular a la reelección, descartando la posibilidad de representar a cualquier otra organización política que no sea Obras.

El decreto legislativo 25880 amplía el delito de traición a la patria a los docentes que hagan apología del terrorismo (18 de noviembre).

Violencia de origen político

El 5 de noviembre, miembros del PCP-SL asesinan, disparándole por la espalda, al coronel PNP Manuel Ortega Tumba, jefe del Departamento Administrativo de la DINCOTE, en Surquillo (Lima). 

Diciembre
Descripción

Política

Continúa la avalancha de decretos leyes promulgada por el Ejecutivo. Esta vez, se concentran en materia laboral.

Partidos políticos

El alcalde de Chorrillos, Pablo Gutiérrez, es el candidato del gobierno para la alcaldía de Lima. AP presenta a su candidato Raúl Diez Canseco Terry y Luis Cáceres Velásquez inscribe su candidatura por el movimiento independiente Lima al 2000.

Violencia de origen político

Asesinan a Pedro Huilca, secretario general de la CGTP. Se despiertan respecto a los autores del crimen (18 de diciembre).

Economía

El ministro Carlos Boloña Behr da a conocer los lineamientos generales del programa económico 1993-1995 a suscribirse con el FMI. Esa Carta de Intención no muestra a futuro ningún cambio significativo con respecto al programa en marcha.

Exterior

Una reciente reunión del Grupo de Río decide no admitir aún el retorno del Perú al seno de los Trece.